domingo, 26 de marzo de 2017

Historia Antigua y Moderna de la Gimnasia.

Historia Antigua y Moderna de la Gimnasia.

GIMNASIA

Vector - gimnasia

La gimnasia es un deporte en el que se ejecutan secuencias de ejercicios físicos que requieren fuerza, flexibilidad y agilidad. Puede llevarse a cabo de manera competitiva o de manera recreativa.

Etimología

Gimnasia viene del griego γυµναστική (gymnastike), f. de γυµναστικός (gymnastikos), "aficionado a ejercicios atléticos", de γυµνάσια (gymnasia), "ejercicio" derivado del γυµνός (gymnos), "desnudo", porque los atletas entrenaban y competían desnudos.

Historia Gimnasia Antigua

La gimnasia arrastra una larga historia, marcada por hechos gloriosos. Encontramos vestigios de este deporte en Grecia, donde ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos de la Antigüedad. 
Los ejercicios gimnásticos distintos fueron desarrollados en Grecia antigua como parte de un régimen de la comprobación que condicionaba y entrenamiento militar. Estos programas de entrenamiento eran integrales a los programas educativos para los niños pues se  cree que le facilitaría la unidad de la mente y del cuerpo. La historia de la gimnasia se puede remontar a Grecia antigua. El Gymnastics origin gymnazein de la palabra, que significa exercising sin clothes.
Cuando la gimnasia hizo su aparición en la Grecia Antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era el hogar de cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para practicar una actividad deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la filosofía. Para los griegos, la práctica conjunta la actividad física e intelectual era la clave de la armonía entre el cuerpo y el espíritu. 
Los griegos no fueron el único pueblo de la Antigüedad que practicaba la gimnasia. Roma, China, Persia e India utilizaban la gimnasia como método de entrenamiento para preparar a los jóvenes para la carrera militar.
La gimnasia es un deporte que armoniza el cuerpo que el movimiento a las consonancias lilting de choreographed ma. En hecho, la gimnasia se puede comparar a una forma del arte. Los acontecimientos de la gimnasia prueban la fuerza, el ritmo, el equilibrio, la flexibilidad y la agilidad del gimnasta. La historia de la gimnasia ha considerado que mucho un gimnasta popular que tiene mesmerized el mundo con funcionamientos impresionantes.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas. Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.

Historia Gimnasia en la Edad Media

La Edad Media no conoció la Gimnasia. El mismo nombre del deporte deriva de la palabra griega «gymnos», que significa desnudo. En las Olimpiadas de la Antigüedad, los gimnastas realizaban sus exhibiciones desnudos. Probablemente ésta es la razón de que los primeros cristianos opinaran que la gimnasia era «el santuario a Satán», por el enfoque al cuerpo humano. No obstante, el declive de este deporte lo originó la corrupción económica. En el año 393 de nuestra era, el emperador romano Teodosio I prohibió las Olimpiadas y la gimnasia, ya que pensaba que se habían visto impregnados de una creciente inmoralidad. Aunque probablemente se siguió practicando en privado, la gimnasia no volvió a un escenario público hasta el siglo XVI.  Cuando reapareció, lo hizo bajo el disfraz de un popular teatro de calle. Los escritores más importantes de la época supieron reconocer el provecho físico y espiritual de la actividad gimnástica. Rousseau, por ejemplo, lo describió como «un ejercicio que haría al hombre sano y fuerte, así como sabio y discreto». Únicamente recurren a ella personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal, nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio, Mélanchton y Roussene.
Era justo una cuestión de tiempo antes de que la gimnasia se convirtiera  un deporte extremadamente popular en Europa. La historia de la gimnasia en un nivel competitivo se puede remontar a las 1896 Olimpiadas en Atenas. Los campeonatos del mundo de la gimnasia tienen su historia en el acontecimiento internacional 1903 llevado a cabo en Amberes.

Gimnasia Artística Moderna


La gimnasia en su actual forma se puede remontar a Suecia. La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800. Su origen pedagógico cuando Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín), un educador alemán era conocido como el padre de la gimnasia., creó en 1811 utilización de aparatos de los efectos de escritorio para inculcar y para desarrollar autodisciplina y la fuerza del cuerpo. Un primer espacio para la práctica de gimnasia artística, al aire libre. Gran parte de los actuales aparatos derivan de sus diseños. En la actualidad, la gimnasia suele ser etiquetada como la combinación perfecta de arte y deporte, pero la idea no es nueva. Platón, Aristóteles y Homero defendían las cualidades vigorizadoras de la gimnasia. El modo sueco por otra parte, convertido por Pehr Henrik Ling, es gimnasia rítmica.  Concentrada en ritmo y la coordinación el uso de aros, de clubes y de bolas pequeñas.
El término, gimnasia artística, surgió a principios del siglo XIX para distinguirlo de las técnicas que usaba el Ejército. Aunque muchos las consideraban una novedad, hacia 1880 se empezaron a celebrar competiciones gimnásticas en escuelas, clubes atléticos y organizaciones culturales de toda Europa. Cuando se resucitó el espíritu olímpico en Atenas 1896, la gimnasia hizo un regreso triunfal. 
En aquellos primeros Juegos Olímpicos, se enfrentaron gimnastas de cinco países en competiciones de barra fija, paralelas, caballo con arcos, anillas y caballo de saltos. Alemania, un país clave en el desarrollo de la gimnasia por aparatos, ganó casi todas las medallas. 
No obstante, las primeras Olimpiadas presentaban disciplinas gimnásticas que no podríamos llamar «artísticas». El ascenso de cuerda, las volteretas o el balanceo de palos fueron algunas de las disciplinas que sucumbieron al proceso de refinamiento. En el primer Campeonato Mundial, celebrado en Antwerp en 1903, las competiciones como el salto de pértiga o el salto hicieron su aparición. En los campeonatos de 1922 hubo una competición de natación. 
El programa olímpico comenzó a definirse en 1924, con una competición individual y otra por equipos en todos los aparatos, en las que los gimnastas se enfrentaban por las medallas. Cuatro años más tarde, las primeras mujeres empezaron a competir en los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928. En 1952, Rusia se había convertido en la potencia de la gimnasia olímpica, cuya popularidad había crecido tras la creación de la Federación Rusa de Gimnasia en 1883 por un grupo de reformadores sociales, entre los que se encontraba el dramaturgo Anton Chéjov.

Gimnasia artística en los Juegos olímpicos modernos

Desde Atenas 1896 hasta Londres 1948

La parte atlética y gimnástica formaban un grupo en común. La competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte de gimnasia artística. La parte atlética se componía, entre otras pruebas, de carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y ejercicios de equilibrio. En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el suelo. Había ya competición por equipos. En ella se podía competir en paralelas y barra fija de forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como máximo siendo la puntuación final la suma de los seis mejores mientras los dos peores solo servían en las respectivas puntuaciones individuales. En la competición de los ejercicios individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y optativos y la edad mínima para realizarlos era de 18 años. En 1928 las mujeres empezaron a participar en esta modalidad en los juegos olímpicos.

A partir de Helsinki 1952

Esta etapa marca el comienzo de la era de la gimnasia rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas.

Cronología

       En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau.
       En 1806 en España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
       En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico.
       En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
       En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos para participantes del sexo masculino.
       En 1903 se realizan por primera vez los Campeonatos del mundo para varones.
       En 1928 se agregó la competición femenina por primera vez.
       En 1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
       En 1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.

Disciplinas

La gimnasia moderna, regulada por la Fédération Internationale de Gymnastique o FIG se compone de cinco disciplinas. Las disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de los Juegos Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los Juegos Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sídney 2000.

Gimnasia general

La gimnasia general es una disciplina en la que participa gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o mixtos.

Gimnasia artística

La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con música e incluso con un acompañante y aparatos, se compone de diferentes modalidades según las categorías
masculina y femenina.

Cuatro de los aparatos de gimnasia artística: barra de equilibrio, barra fija, suelo y barras asimétricas.
La gimnasia artística es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad, movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.





Modalidades

Las competiciones de gimnasia artística oficiales suelen tener tres modalidades tanto en categoría masculina como en femenina:
       Competición individual general
       Finales individuales por aparatos
       Competición por equipos
En la competición individual general, cada gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. En la final participan los 24 gimnastas con mejores puntuaciones en la ronda clasificatoria. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales por aparatos, se define al mejor deportista en cada aparato. En esta competición, participan los ocho gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato, durante la ronda clasificatoria.
En la competición por equipos, participan los ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria.

Aparatos

Gimnasia artística femenina

       Barras asimétricas.
       Barra de equilibrio.
       Suelo.
       Salto de potro.

Gimnasia artística masculina

       Caballo con arcos.
       Barra fija.
       Salto de potro.
       Suelo.
       Paralelas.
       Anillas.







Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace sobre un máximo de treinta puntos.
La gimnasia rítmica es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.

Historia de la gimnasia rítmica

La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En el año
1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a formar parte de los Juegos Olímpicos de Los Ángeles que ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.

Aparatos

Cuerda

 Material: cáñamo o cualquier otro material sintético.
 Largo: de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie hasta los hombros, doblada por la mitad.
 Extremos: tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración.  Forma: en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
 Ejecución: las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la gimnasta es más intensa que en otros casos. La cuerda frecuentemente aparece como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta. Pero la flexibilidad y agilidad, con un toque de elegancia, siempre ganan al final.
 Movimientos: giros, golpes, saltos, lanzamiento...

 Grupo Corporal Obligatorio: saltos y giros.

Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará. Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa de competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva en el programa de la categoría junior en la modalidad de conjuntos, por lo que su desaparición definitiva no está clara.

Aro

 
La gimnasta Anna Bessonova durante un ejercicio de aro.
 Material: madera o plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble).
 Diámetro: 80 cm a 90 cm en el interior.
 Peso: por lo menos 300 g.
 Forma: el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con una cinta adhesiva de color.
 Ejecución: el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta, quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena coordinación de los movimientos.
 Movimientos: lanzamiento, desplazamiento, rodada...
 Grupo Corporal Obligatorio: Se usan los cuatro tipos por igual, estos son: flexibilidades y ondas, saltos, equilibrios y giros.
El aro debe de llegar a la cintura de la gimnasta.

Pelota

 Material: goma o plástico.
 Diámetro: 18 a 20 cm.
 Peso: por lo menos 400 g.
 Ejecución: la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y precisión en las recepciones son elementos dinámicos.
 Movimientos: rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos, piernas, etc., rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención, deslizamientos... 
 Lanzamientos: El lanzamiento de la pelota es una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a través de una ligera flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la pelota debe efectuarse sin ruido, por lo tanto se amortigua, con una extensión de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio.
 Bote: Para realizar ejercicios de bote, la mano debe amoldarse a la forma de la pelota; la muñeca debe estar fija, el brazo y las rodillas acompañan el movimiento de la pelota con una flexión y extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la mano hasta que salga de la mano. La recepción ha de ser silenciosa, siguiendo la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o frontales dependiendo del desplazamiento o del ejercicio que los acompañe.
 Rodamientos: Los rodamientos son característicos en la pelota: se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la gimnasta (brazos, tronco, piernas). Los rodamientos se inician con un acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de permanecer en contacto con la superficie de rodamiento de la gimnasta o el suelo, y al terminar debe ser recepcionado con alguna parte del cuerpo.
 Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota de vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un impulso con la mano, cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna parte del cuerpo de la gimnasta.
 Balanceos: La pelota, como el nombre del elemento lo indica, debe ser balanceado suave y naturalmente, con la mano relajada, sin tomar la pelota.
 Movimientos en Ocho: Como el nombre lo señala, se debe mover la pelota con forma de ocho, la gimnasta debe tener la mano relajada, nunca tomar la pelota. Son muy necesarias en este elemento la amplitud y la elegancia del movimiento.
 Circonducciones: Al igual que en los dos casos anteriores, la mano debe estar completamente distensa y posado la pelota sobre ella. El movimiento de la pelota esta vez tiene forma circular. Tanto este elemento como los dos recién mencionados se pueden realizar a una o a dos manos.
 Grupo Corporal Obligatorio: flexibilidades y ondas y saltos.

Mazas

 Material: plástico, caucho, madera.
 Largo: 8 a 5 dm desde un extremo al otro.
 Peso: por lo menos 150 g por maza.

 Partes

          Cuerpo: parte protuberante.
          Cuello: parte delgada.
          Cabeza: parte esférica.
 Ejecución: la gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas ambidiestras.
 Movimientos: lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención, deslizamiento...

 Grupo Corporal Obligatorio: equilibrios y giros.

Cinta

 Material: satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.
 Ancho: 4 cm a 6 cm.
 Largo: hasta 6 m.
 Peso: por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
 Ejecución: la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios ritmos.
 Movimientos: espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...

 Grupo Corporal Obligatorio: giros y saltos.

El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma involuntaria.

Bases de la Gimnasia Rítmica

Este deporte puede ser practicado individualmente, en conjuntos de 5 gimnastas, en conjuntos de 4 gimnastas, de 3 gimnastas o también en duplas.
En cuanto a los ejercicios de conjuntos podemos señalar que su duración debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es de 1 minuto y medio. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3 con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas, aunque sobre los años 80 podían ser incluso 8.

Peculiaridades técnicas

 Iniciación con posturas de relajación.
 Suavidad del ejercicio y continuidad de la acción.
 Participación de amplias zonas musculares.
 Perfección de los movimientos.
 Ejecución a ritmo, según un tema musical.
 Desplazamientos frecuentes.
 Inclusión de cada ejercicio en el conjunto.
 

Sistema de puntuación

La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las notas de dificultad, artístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos. Además son penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos por la gimnasta.[1]
La nota de dificultad se basará en el valor técnico del montaje. Esta se divide en: dificultad corporal y dificultad de aparato. Las dificultades corporales son cuatro: saltos, flexibilidades y ondas, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada una de ellas, dependerá del aparato que se esté usando. La nota de dificultad de aparato tendrá en cuenta la maestría con o sin lanzamiento, el riesgo, los elementos preacrobáticos y las originalidades de aparato.
La nota de artístico se basará, como su nombre indica, en el valor artístico del montaje. Se tendrá en cuenta el uso de la música, la coreografía empleada, la utilización de todo el practicable, la variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso del aparato.
La nota de ejecución valorará la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica corporal y de técnica con el aparato. La valoración de la ejecución se basa en un modelo perfecto de realización de un elemento o movimiento, que la gimnasta o gimnastas deben desarrollar. Los errores con respecto al modelo se van acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10 representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).

Penalizaciones

 Se penaliza la salida de los dos pies fuera de la zona delimitada para la ejecución (llamada practicable o tapiz). Lo mismo ocurre si el implemento es el que se sale del área.
 El implemento debe estar siempre en movimiento.
 El esquema debe finalizar en el momento exacto en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
 El grado de dificultad se debe presentar en el implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe existir.
 Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
 Utilizar las manos en algunas cosas en las que no esta permitida.

Polémicas

Durante mucho tiempo la gimnasia rítmica de élite ha estado rodeada de polémicas por la anorexia que algunas gimnastas han sufrido y por la exigente disciplina. En España, tras las olimpiadas de 1996, una de las gimnastas de la categoría de conjuntos, María Pardo, acusó a la entonces entrenadora Emilia Boneva de imponer una dura disciplina. Algo más de un año después, otra de las gimnastas del equipo, Tania Lamarca, fue excluída de él por pesar 2,7 kilos más del peso que le exigían, como cuenta en su libro Lágrimas por una medalla. Desde entonces bastantes gimnastas del equipo han sido expulsadas del mismo por razones similares aunque la polémica no ha sido tan elevada al no existir sendas denuncias de por medio. En otros países las denuncias han sido y son mucho más frecuentes.

Gimnastas rítmicas célebres

 Carmen Acedo (1975,        España)

 Yana Batyrchina (1979,      Rusia)
 Anna Bessonova (1984,     Ucrania)
 Irina Cháshchina (1982,      Rusia)
 Almudena Cid (1980,          España)
 Estela Giménez (1979,       España)
 Natalia Godunko (1984,      Ucrania)
 Alina Kabáyeva (1983,       Rusia)
 Evguenia Kanaïeva (1990,             Rusia)
 Oksana Kostina (1972,       Unión Soviética)
 Natalia Lavrova (1984,       Rusia)
 Marina Lóbach (1970,         Unión Soviética)  Carolina Pascual (1976,  España)
 Maria Petrova (1975,          Bulgaria)  Ekaterina Serebrianskaya (1977,           Ucrania)
 Elena Vitrichenko (1976,    Ucrania)





Gimnasia aeróbica

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica deportiva, es una disciplina de la gimnasia en la que ejecuta una rutina de entre 100 y 110 aparatos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una serie de acrobacias de dificultad. Esta rutina debe demostrar aparatos diferentes.

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aerobic deportiva, es una disciplina de la gimnasia en la que ejecuta una rutina de entre 100 y 110 aparatos con movimientos de alta intensidad derivados del aerobic tradicional además de una serie de acrobacias de dificultad. Esta rutina debe demostrar aparatos diferentes

Categorías

Hay cinco categorías en gimnasia aeróbica:
              Individual femenino
              Individual masculino (perímetro de 7x7m)
              Parejas mixtas Hombre y mujer
              Tríos
De hombres, de mujeres o mixtos
              Grupos (6 integrantes)
De hombres, de mujeres o mixtos
(perímetro de 10x10m) Para cada categoría (más de dos integrantes) hay un reglamento acerca de los lifts, las interacciones y la distribución en el espacio.
El código de la Federación Internacional de Gimnasia cambia cada 3 años y muchas partes del reglamento, como puede ser el caso del espacio, el tiempo o los ítems que se evalúan en la rutina varían.

Puntuación

El ejercicio se puntuará según tres factores:

Artística

Se evalúa:
       La coreografía según la composición de movimientos aeróbicos y la transición entre ellos, la integración con los elementos de dificultad y las figuras.
       El uso de la música en la coreografía.
       Las combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos.
       La utilización bien distribuida del espacio.
       La presentación y el compañerismo.

Ejecución Se evalúa:
       La habilidad para ejecutar los movimientos con máxima precisión
       El ritmo, es decir, la realización de los movimientos en consonancia con la música, y la sincronización, que es la capacidad de los gimnastas para hacer los movimientos a la vez.
       El showmanship.
       La complejidad de los movimientos.

Dificultad

Se evalúan los elementos de dificultad realizados durante la rutina. El máximo en la categoría de seniors es de 12 elementos. Esta categoría puede realizar mínimo 1 elemento por cada familia, y con un valor minimo de 0.3
    El área de dificultad se divide en 4 familias: 
o    Familia A (fuerza dinámica) o           Familia B (fuerza estática) o            Familia C (saltos) o    Familia D (flexibilidad y equilibrio)
Cada elemento tiene un valor, desde 0.1 hasta 1 punto. Por ej: Wenson push up tiene un valor de 0,3.

Penalizaciones

Se aplican penalizaciones en determinados casos, como por ejemplo al salirse de la pista, no durar el ejercicio el tiempo reglamentario, etc.
Dentro de las penalizaciones también se encuentran aquellas referentes a vestuario inadecuado; por ejemplo, los hombres no pueden usar mangas largas en su vestuario, el tipo de tela no puede ser del tipo desnudo, no se pueden usar transparencias, ni vestuarios con aditamentes extras como plumas, o exceso de adornos ni el pelo suelto.


Gimnasia acrobática

La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport, es una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina, pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.

GIMNASIA ACROBATICA O ACROSPORT

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que significa caminar sobre la punta de los pies, persona que hace habilidades sobre cuerdas o trapecios.
En el Argot popular, se reconoce como acróbata a aquella persona, la cual domina a la perfección los diferentes y complicados ejercicios físicos del arte circense. Los ejercicios se denominan acrobáticos al sistema en sí acrobática o acrobacia.
Actualmente es difícil determinar cuando surgieron estos ejercicios mediante el estudio de las culturas y/o monumentos de la antigüedad, testimonios arqueológicos y crónicas de antiguos historiadores, filósofos y poetas, es posible imaginar el surgimiento y desarrollo de este tipo de ejercicios acrobáticos surgieron en la antigüedad hace más de 4,000 años. Descubrimientos en excavaciones arqueológicas como ánforas, pinturas rupestres y relieves nos dicen que los ejercicios acrobáticos ya se realizaban en las danzas del antiguo Egipto 2,500 años a.C., deduciendo que ellos ya conocían diferentes "parados de manos", "puentes" y otras acrobacias realizadas en forma individual y por parejas. Los primeros datos de ellos fueron encontrados en los monumentos mortuorios en Ben-Xason Egipto aplicados en la preparación guerrera.
Durante este tiempo de ejercicios acrobáticos ocuparon un lugar especial en fiestas y ceremonias, una de las crónicas que data del siglo IV que en uno de los festivales, los ejercicios acrobáticos eran demostrados por acróbatas profesionales y dice así: "Ante las visitas se presenta un grupo de bailarinas las cuales realizaban diferentes saltos lanzándose una sobre otra con increíble rapidez, una se sube encima de la cabeza de las otras, formando pirámides llegando hasta el techo después una tras otra saltan al piso e inmediatamente ejecutan nuevos saltos con perfecta maestría, movimientos constantes, bailan de manos elevándose con ayuda de la pareja hacen volteretas en el aire, sus equilibrios y acrobacias con movimientos rápidos que producen gran asombro entre los invitados divirtiéndolos grandemente. Actualmente se conservan rocas sacadas de excavaciones arqueológicas, demostrando estas que los ejercicios acrobáticos ya eran conocidos en el sur de Suecia (2,000 a.C.) en un detalle de roca incrustando en un barco se ve un mortal con el cuerpo extendido (posición "A"). En muchos datos de los ejercicios acrobáticos los encontraron en las excavaciones arqueológicas que hablan de los etruscos, que habitaron la parte central de la península de los Apeninos (Italia) en el siglo I de nuestra era, incontables figuras sobre bronce que representan hombres ejecutando ejercicios acrobáticos, puentes, apoyos invertidos, mortales y otros.
Excavaciones arqueológicas en Grecia afirman que los antiguos griegos conocían los ejercicios acrobáticos: en un jarrón griego ilustrado con dibujos, se ve que conocían el ejercicio, como salto de manos a pies y viceversa siendo ejecutado sobre dagas enterradas con el empañadura al piso y la hoja por encima de la superficie se puede decir que este era el antiguo ancestro del actual flic-flac (resorte de manos atrás). Fueron muy populares los juegos con toros, sobre quienes hacían diferentes saltos acrobáticos propagándose rápidamente a otras naciones subsistiendo muchos años. A fines del siglo XIX en las excavaciones de tumbas espartanas, fueron encontradas dos copas de oro con figuras grabadas de acróbatas ejecutando ejercicios sobre toros ejecutando resorte de manos, tomando los cuernos de la bestia en carrera, ejercicios similares fueron hallados en una de las paredes del palacio de canosos (1450 - 1400). En las montañas de los Pirineos y actualmente en Pamplona, España pueden verse restos de aquellas festividades con toros y acróbatas incluso Homero cita en la Odisea e Iliada que los saltos acrobáticos se ejercitan por artistas profesionales, en una de las canciones de la Odisea habla de los presentes que eran distraídos por dos saltimbanquis que atraían la atención sincronizada a su lira con saltos muy ágiles. En la antigua Roma la gimnasia no se demostró en el circo sino en las calles, esto se ve en los grabados en las paredes de los palacios de la Antigua Pompeya sepultada por el Vesubio (79 años a.C.). Durante la época feudal (del siglo IV al XIII) en Europa crece considerablemente el interés por la actividad circense, sin embargo fueron muy perseguidos y frenados los artistas acróbatas que pese a todo siguieron propagando su maestría por las calles. En el renacimiento las artes, ciencias y literatura, alcanzan un gran desarrollo, esto |*repercute en el avance de la acrobacia. En Venecia surge un concurso llamado "concurso de Arquitectura Viva", que consistía en la elaboración de pirámides acrobáticas y el premio correspondía a la pirámide más alta. En una de las pinturas de Francesco Guardi ) pintura principal en la galería del Museo Louvre D'Paris), la altura de una de las pirámides alcanza los 9 metros aproximadamente tomando participación 30 gentes; por la lucha diaria por ganarse cada día el pan, surge la acrobacia circense, ejercicios en la cama elástica. El inventor del catre elástico fue el acróbata circense francés "Don Trampolín".Surge el interés entre los pedagogos de la época hacia la Educación Física como medio de desarrollo y educación de la generación creciente. En relación a esto aparecen los primeros libros orientados especialmente a los ejercicios acrobáticos. El primer libro contiene algunos datos sobre la utilización de los ejercicios acrobáticos, en la Educación Física. Aparece al final del Siglo XVI "para el Arte Gimnástico" de Geronimus Mercurialis, médico Veneciano su éxito más notable alcanza la obra del italiano Angelo Tucaro (1538 - 1616) "Tres Diálogos para los ejercicios con Saltos Volteos" por primera vez en la historia de la gimnasia se escribe y esquematiza 85 ejercicios acrobáticos. Aunque con una técnica muy primitiva introduce el cinturón de seguridad, para prevenir traumas de distinta índole, subraya la importancia del calentamiento al inicio de la practica y los ejercicios especialmente de los de recuperación al final de ésta.
En la mitad del siglo XVIII aparece el primer circo moderno, donde la acrobacia forma parte determinante e inseparable de la comedia circense.
Al surgimiento de los sistemas gimnásticos nacionales (Sueco, Francés y Alemán) siglo XVIII u XIX de esta forma la acrobacia toma tres direcciones.
1.    Modus Vivendi (ganarse la vida) niños de la calle.
2.    Hacia el arte circense.
3.    Como medio de Educación Física y Deportiva.
En el siglo XX la acrobacia se desarrolla rápidamente, agregándose a ésta como una actividad competitiva sobresaliente como una novedad los ejercicios en el trampolín y por vez primera en Estados Unidos en 1926.
Se les considera como pioneros de este nuevo deporte a los americanos L. Cridsvaldy y George Nissen. Este último construyó el trampolín en 1918 y en 1936 organiza la construcción masiva de este aparato. Los ejercicios acrobáticos en el trampolín fueron incluidos en el programa de Educación Física en los programas de las preparatorias y universidades y más tarde en la armada de los Estados Unidos. Aquí mismo en 1948 se llevó a cabo el primer Campeonato Nacional Estudiantil. La competencia de trampolín fue incluida en los programas de los segundos juegos Panamericanos en México de 1955.

CONCEPTO

Manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.
Fenómeno desencadenante de una nueva y reciente disciplina, con carácter competitivo y que puede ocupar un lugar relevante en el ámbito escolar, con finalidad formativa matizando el reglamento competitivo.


INSTALACIÓN, MATERIAL Y REGLAMENTO

El Acrosport se trata de una disciplina incluida junto con el resto de deportes acrobáticos en la IFSA - Federación Internacional de Deportes Acrobáticos - fundada en 1.973
Actividad que integra (Macé, 1.995) tres elementos fundamentales:
-la construcción de figuras que requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.
-la acrobacia en suelo como transiciones de unas figuras a otras.
-la música, que apoya al componente coreográfico.
Otra rama de la Gimnasia Deportiva, con sus propias características, muy practicada en nuestro país inclusive por profesores que no saben que la enseñan.
Hay muchos docentes que en la imposibilidad de tener todos los aparatos de artística, enseñan solamente suelo, para luego competir siempre en el mismo nivel, sin poder avanzar más allá por falta de materiales.
Acrobática consiste en tumbling, trampolín, doble mini tramp, y acro sport.
La gimnasta puede optar por competir solamente en un aparato, en dos, tres, o en todos.
Es decir ¡si quiere puede competir solamente en suelo!
Por ello Acrobática es el deporte que más respeta el físico de sus participantes, ya que una alumna que no tenga condiciones para un aparato, puede dedicarse enteramente a otro y llegar en este a un alto nivel.
Por eso, permite una mayor participación de alumnas con somatotipo diferente, y una mayor vida deportiva de sus gimnastas.

MODALIDADES

Acrosport : Es una disciplina que se practica en una pedana de 12 m. x 12 m. en la que se realizan series de 2'15” para duos y 2'30" para tríos o cuartetos como máximo con acompañamiento musical; formando torres de equilibrio y torres dinámicas, elementos individuales, saltos y giros gimnásticos y diferentes series acrobáticas. Se compite en duos mixtos, duos femeninos, dúos masculinos, tríos femeninos y cuartetos masculinos. Se realizan tres series diferentes. Una serie es con elementos de equilibrio, otra es con elementos dinámicos y la última es combinada. Todas las rutinas requieren elementos de conjunto e individuales que deben ser distribuidos en la ejecución del esquema.  Categorías
Junior - 12 a 18 años
Senior - 14 años en adelante
En todos los casos el gimnasta de base no podrá ser menor de 12 años.
Tumbling: Es una disciplina individual en la que se realiza una sucesión de acrobacias de gran velocidad. Se compite en una corredera de 25 m. de largo en la que solamente se apoyan pies y manos. 

Categorías
Nivel Promocional
Nivel Adelantados
Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante
Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante

Trampolín: Es una disciplina que se practica en un elemento de 5 m. x 3 m. aproximadamente, de 1,10 m. de altura, constituido por una estructura metálica que sostiene una malla por medio de resortes, en el que se realiza una serie de ejercicios de gran altura y dificultad. Se compite en forma individual o en dúos sincronizados en sendos       elementos.

Categorías
Nivel Promocional
Nivel Adelantados
Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante
Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante

Doble mini-tramp: Es una disciplina que se practica en un elemento elástico de estructura similar al trampolín, de 3 m. de largo y 0,70 m. de altura aproximadamente al que se accede tras una carrera y sobre el cual se realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un colchón de caída. Mini-Tramp: es un elemento similar al doble mini-tramp, pero más pequeño en el que se compite con un solo salto que culmina en un colchón. No se compite en forma internacional, pero sí en nuestro país y solo en nivel promocional. 




Categorías
Nivel Promocional
Nivel Adelantados


Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante
Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante

LAS DIMENSIONES PEDAGÓGICAS DE LA ACTIVIDAD ACROBATICA


II. Elementos para una didáctica de la acrobacia


Strehly, más allá de la descripción de las técnicas tal y como aparecen en el espectáculo, se sitúa en la perspectiva del enseñante al abordar algunos de los aspectos propios del proceso de aprendizaje y del entrenamiento de las habilidades acrobáticas.  

1. Descripciones técnicas, fases y progresiones para el aprendizaje


El detalle de las indicaciones técnicas adquiere un carácter marcadamente didáctico a partir de la descripción de las fases y en algunos casos de las etapas aconsejables para el aprendizaje. 
Así, respecto al equilibrio invertido establece una clara distinción en tres fases -el ascenso, el mantenimiento y el descenso- en cada una de las cuales desarrolla un estudio sobre dificultades específicas, correcciones y variantes posturales. Además, en cuanto a la alineación corporal precisa para mantener el equilibrio sobre las manos, Strehly incide en que la vertical de un equilibrio bien hecho pasa necesariamente por brazos, hombros y rodillas. Es preciso recordar, a este respecto, que según el modelo técnico imperante en el momento, el tronco se mantenía totalmente arqueado y sólo en el caso del denominado equilibrio derecho, considerado una variante excepcional, se alineaba la cadera con los demás puntos señalados. 
Por su parte, en un elemento dinámico como el mortal atrás se señalan los siguientes tiempos o fases: 
  El saltador desde la posición de pie se eleva verticalmente por una flexión de rodillas. 
  Una vez en el punto más alto, agrupa las piernas haciendo el gesto de coger las rodillas con sus dos manos y al mismo tiempo da un cabezazo atrás (un gesto que se trata de evitar según la técnica y la didáctica imperantes hoy). 
  Cuando se completa el giro desagrupan las piernas para caer de pie sobre el suelo.  En relación al mortal atrás por parejas -Rigodon-, además de la descripción del movimiento se introducen unas orientaciones facilitadoras del aprendizaje: el portor adelanta la pierna derecha y con sus manos juntas forma una especie de estribo sobre el que el cascador apoya el pie derecho. El portor eleva con un ligero golpe de riñones al cascador quien por su parte impulsa la cabeza atrás con el fin de conseguir la rotación en el espacio. Sobre la dirección de las acciones de cada uno señala lo siguiente: 
"Cada uno de los ejecutantes tiene que restringirse a sus atribuciones: el portor busca solamente el ascenso perpendicular del ágil y éste no ha de tener más preocupación que dar el tiempo del que depende su evolución" (Strehly, G. o.c. p.130) 
En el caso de realizarse mortales sobre los hombros en una columna o pirámide, aparecen indicaciones sobre la colocación del portor para poder ayudar al ágil en el impulso y para poder equilibrarse en la recepción del salto: 
“(...) el portor acrobático tiene siempre las rodillas semiflexionadas, para hacer de trampolín elástico cuando el cascador ha de elevarse y restablecer el equilibrio cuando vuelve a caer.” (Strehly, G. o.c. p.139) 
Respecto a otros saltos con inversión como “la paloma”, las descripciones ponen de manifiesto cual ha sido el sentido de la evolución técnica y didáctica en la medida en que ciertos consejos de antaño -como la acentuación de la extensión lumbar-, pero no todos -como la realización con brazos bien extendidos-, se han convertido en contra consejos o contraindicaciones hoy día: 
“Se realiza con brazos bien extendidos acentuando la extensión lumbar. Los pies llegan casi al mismo tiempo que las manos.” (Strehly, G. o.c. p. 127) 

2. Dificultades, errores y correcciones


Respecto al equilibrio invertido sobre manos, Strehly señala como principal dificultad técnica la consecución de la parada del movimiento ascendente en su justo punto, ya que si se prolonga más de la cuenta se expone a pasar al otro lado. 
En cuanto al mortal son variadas las referencias a los errores y también las propuestas para conseguir la adquisición del gesto correcto. El primer defecto y más importante que se describe es la tendencia a girar antes de saltar, perdiendo altura y rotación y arrastrando la consecuencia de una mala recepción tanto en la posición -agrupada o de rodillas en lugar de extendida de pie- como en el espacio en el que se produce más atrás del punto de partida: 
"El defecto de todos los principiantes es querer girar al principio y por la flexión de las piernas, en lugar de subir perpendicularmente y de exigir el movimiento de rotación al golpe de cabeza y al balanceo de brazos. La consecuencia de esta falsa salida es la caída agrupado o de rodillas y mucho más atrás del punto de partida." (Strehly, G. o.c. p.116) 
Hay que tener en cuenta todas las variaciones acrobáticas en las que se realiza el mortal en el contexto circense: sobre distintas superficies estáticas y dinámicas, inanimadas y animadas, para comprender el énfasis en la necesidad de la perfección en la recepción sin desplazamientos respecto del punto de despegue. A este respecto, Strehly se refiere al peligro y la incorrección de desplazarse hacia atrás y hacia los lados: 
"Hay dos defectos que evitar en el mortal atrás. El primero es la caída más lejos del punto de partida. Es siempre una prueba de que la salida inicial se ha hecho más o menos mal y de que se ha girado antes de elevarse. El segundo, es la caída a la derecha o a la izquierda del punto de partida. Es signo de que en la batida de los dos pies, no han funcionado igual las dos piernas. No se puede presumir de realizar bien el mortal hasta que no se gire absolutamente encima del sitio." (Strehly, G. o.c. p.117)  Tan detalladas como las descripciones de los errores técnicos son las propuestas de solución y mejora del mortal. A este respecto, Strehly plantea dividir en fases el aprendizaje, siguiendo las fases del movimiento, incidiendo primero en el salto vertical y solo una vez asimilado este abordar el giro hasta que se dominen los dos momentos:  “Se aprende primero a dar el tiempo del salto vertical sin buscar el giro, para combatir la tendencia citada. Cuando se ha asimilado el primer tiempo, se intenta el segundo. El tercero es el más fácil de conseguir ya que se desagrupan instintivamente las piernas en el momento en el que se siente la atracción hacia el suelo. El que realiza bien el primer tiempo pero da insuficientemente el segundo se expone a caer sobre la nuca.” (Strehly, G. o.c. p.117) 
En el caso del mortal atrás sobre el caballo la dificultad de la recepción aumenta ya que es preciso desplazarse hacia delante para no perder el lomo del caballo que sigue avanzando (Strehly, G. o.c. p. 298). En cuanto al casse-cou o mortal adelante se incide en su menor riesgo y en su mayor dificultad técnica respecto del mortal atrás en el suelo: 
“A pesar del nombre, es menos peligroso que atrás. Sin embargo, ejecutado desde parado resulta más difícil hacerlo correctamente que hacia atrás y deja al ojo del público una impresión menos satisfactoria.” (...) “Hay que, al mismo tiempo que se hace la detente, coger las rodillas y hacer una flexión enérgica de cabeza hacia delante.” (Strehly, G. o.c. p.119) 
Advertencias sobre el peligro aparecen específicamente respecto al trapecio volante en la descripción de las diferentes posiciones invertidas del portor, en la acrobacia ecuestre, en las pirámides -donde describe las lacras físicas de los portores como consecuencia del roce de los pies en la recepción de los mortales- y parecen también en la barra respecto del molino: 
“El peligro serio que ofrece, es que en el momento en el que se ha pasado el punto muerto y cuando el cuerpo comienza a remontar, en virtud de la fuerza centrífuga se produce sobre las manos que sujetan el aparato una presión equivalente a cuatro veces y media el peso del cuerpo (...). Esta temible presión, no dura es cierto, más que un tiempo muy corto, si se prolongara ningún gimnasta podría resistir. Pero por poco que las manos se debiliten o que el sudor las vuelva deslizantes se produce una tendencia invencible a soltar el aparato” (Strehly, G. o.c. p. 216) 

3. Las ayudas manuales y materiales


Dentro de un sentido marcadamente didáctico, Strehly se refiere a las ayudas manuales y materiales, como aspectos de gran relevancia en la práctica acrobática, incidiendo en los distintos detalles relativos a su utilización. 

Las ayudas manuales. Las ayudas manuales se aplican sobre todo en la enseñanza de los mortales, que como su nombre en castellano y en francés -périlleux- indica, lleva consigo la advertencia de un peligro real: 
"Hay que tener cuidado cuando se repite este movimiento de hacerse sostener por la cintura por un ayudante y de no arriesgar hasta estar perfectamente seguro." (Strehly, G. o.c. p.116) 
En la enseñanza del mortal atrás Strehly señala dos tipos de ayuda, una de sujeción y otra de impulso para ayudar a completar el giro: 
”No hay, por tanto, que dejar de recibir ayuda en este salto hasta después de muchos intentos con éxito. Incluso es conveniente recibir ayuda durante un tiempo à la claque, es decir, por un impulso de mano que ayuda y asegura el movimiento de rotación.”  Otro tipo de ayuda cercana al grupo de las manuales lo constituyen los avisos que se transmiten a través de movimientos en el seno de las pirámides. Así, el aviso del inicio del salto lo realiza el primer portor con un movimiento de hombro que se transmite a lo largo de toda la columna con el fin de sincronizarla. 

Materiales de seguridad e impulsores


Entre las ayudas materiales que se mencionan a lo largo de la obra, podemos distinguir entre el grupo de los materiales de seguridad y el grupo de los materiales que ayudan a aumentar el impulso de los saltos acrobáticos. Por otra parte, también se hacen referencias a materiales que facilitan la ejecución o aminoran las molestias de la práctica, como es el caso de la almohadilla que se colocan los portores sobre la cabeza para el equilibrio cabeza-cabeza (Strehly, G. o.c. p. 94) o para sujetar algún objeto, o también los enganches en los botines para el trapecio con el fin de aumentar la estética de la figura y disminuir el roce directo con la barra. 
En cuanto a los materiales de seguridad, destacan sobremanera los cinturones, los cuales se describen como elementos didácticos imprescindibles en las pirámides, donde se suele combinar con la polea y precede a la ayuda manual: 
“Cuando está absolutamente seguro de su movimiento mil veces realizado, renuncia a la garantía de la cuerda. El ayudante se coloca a un lado para vigilar en el caso de una mala caída.” (Strehly, G. o.c. p. 141) 
Pero la cuerda se utiliza desde el mortal atrás agrupado en el suelo: 
"Para repetir el salto mortal se ata a menudo a la cintura a través de una cuerda que dos ayudante sostienen desde uno y otro lado." 
De un modo similar se utiliza el cinturón con polea en la acrobacia ecuestre, cuando el principiante tiene más dominio se reduce la ayuda a un cinturón con cuerda sin polea, sólo para evitar las caídas excéntricas -fuera de la pista- que son las que se consideran realmente peligrosas. 
“(...) cuando el principiante tiene más dominio se reduce la ayuda a un cinturón con cuerda sin polea, sólo para evitar las caídas excéntricas -fuera de la pista- que son las realmente peligrosas” 
Se podrían considerar, asimismo, materiales de seguridad, la resina y las calleras triángulo de cuero enganchado en el medio y el anular para soportar el roce-, que velan por la integridad de las manos y de todo el cuerpo del barrista evitando que se escape y salga despedido: una mínima cantidad de resina que impida escaparse pero permita girar sobre la barra. La resina también se aplica en los lomos del caballo cuando no se usa silla ni plataforma. 
Por lo que respecta a los trampolines, se asocian a la acrobacia de suelo, aunque aparecen también en la acrobacia ecuestre para el salto de la entrada. 
En todo caso hay que distinguir dos tipos de trampolín, el largo y el pequeño: 
El trampolín pequeño de 0.60 de largo por 0.40 de alto que facilita los saltos mortales sencillos: “el mortal adelante con trampolín se convierte en un movimiento muy accesible”. 
El trampolín largo es una especie de pista de acrobacia con inclinación en los extremos denominado batoude4, una especie de camino de planchas de 20 metros que parte de la altura de un piso y que llega a la altura del suelo y se releva bruscamente unos 45º con una barra elástica en el extremo. Sobre este trampolín se multiplicaban las posibilidades acrobáticas, llegando a hacer doble y triple mortal cayendo en un colchón de un metro de espesor. 

ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS

Se realizan tablas colectivas con masas importantes que posteriormente tomarían determinadas denominaciones como los "Sokol" y los "Turnen" (concentraciones nacionalistas)
Las "spartaquiadas" o las "gymnastradas" que tienen auge todavía en la actualidad como exponente de los diversos sistemas gimnásticos como fuente de Educación
Física.
A partir de la década de los 70, la figura de las "cheerleader", animadoras deportivas de escuelas y colegios de estados Unidos han incluido la construcción de pirámides humanas en sus rutinas.
En la década de los 80, diferentes autores franceses proponen el Acrogym o gimnasia en grupos mediante construcciones humanas como otra forma importante de abordar la actividad gimnástica dentro de la Educación Física.

Gimnasia trampolín

La gimnasia trampolín consiste en realizar una serie de ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la principal protagonista.
Las competiciones en trampolín son muy vistosas y de gran atracción por la espectacularidad de los movimientos. Son pruebas individuales y por equipos. Los jueces puntúan los ejercicios valorando la dificultad de los elementos en rotación y giros, así como la ejecución de los mismos.

HISTORIA DE LA GIMNASIA DE TRAMPOLIN


Primero fueron los armazones de canoas de madera y barbas de ballena, con pieles de leones marinos recubriéndolos e impermeabilizados con grasa de ballena. Ese invento de los esquimales terminó evolucionando en el moderno deporte olímpico del piragüismo.
Nos llega ahora su segunda contribución a los Juegos Olímpicos, aunque con un retraso de siglos. Esta vez es la piel de morsa. Cuando el trampolín debute en Sydney 2000 como la nueva disciplina gimnástica, estaremos celebrando actos que desafían la gravedad que fueron descubiertos por los esquimales hace ya siglos. 
En aquella época, los ingleses habían comenzado a mantear a voluntarios, pero la utilización de las pieles de morsa por parte de los esquimales para el mismo juego parece haber sido el origen de la idea del trampolín. Existe evidencia que sugiere que los comanches de Norteamérica utilizaban un tipo de trampolín hacia mediados del siglo XIX, y que los acróbatas de circo ya utilizaban aparatos similares al trampolín hace 200 años. 
Según el folkclore circense, el moderno trampolín de muelles se desarrolló en el circo gracias a un acróbata que se llamaba Du Trampolin. Parece que vio la posibilidad de utilizar una red de seguridad en forma de trapecio como método de propulsión y aterrizaje. Experimentó con diferentes sistemas de suspensión y, finalmente, redujo la red a un tamaño práctico para poderla utilizar por separado. A finales del siglo XIX, los principales acróbatas ya ejecutaban dobles y triples mortales sobre filas de caballos o elefantes. 
A principios de la década de los 30 en Estados Unidos, un hombre que se llamaba George Nissen salió de su garaje con un prototipo de lo que hoy es el trampolín. Lo utilizaba para practicar sus saltos y giros, hasta que se le ocurrió que podía entretener a un público y permitirle participar en sus exhibiciones. Habia surgido una nueva forma de ocio. 
Aunque el uso del trampolín adquirió cierta relevancia y seriedad (primero durante la II Guerra Mundial para ayudar a pilotos y navegantes estadounidenses a adquirir cierto sentido de la orientación, y más tarde para que los astronautas estadounidenses y soviéticos se adaptaran a diferentes posiciones en el espacio), siguió desarrollándose como un deporte. Las primeras competiciones fueron organizadas por institutos y universidades estadounidenses, pero Europa no se quedó a la zaga. El suizo Kurt Baechler y el británico Ted Blake fueron los pioneros europeos de este deporte, siendo Gran Bretaña el primer país en televisar un campeonato nacional de trampolín en 1958. 
Seis años más tarde, Londres organizó el primer Campeonato Mundial. Al año siguiente, la Federación Internacional de Trampolín ya había sido reconocida fuera de Londres y el trampolín se convirtió en un deporte serio. El primer campeonato de Europa se celebró en París en 1969 y, desde entonces, se ha celebrado alternadamente con el Campeonato Mundial. 
Estados Unidos dominó el Campeonato Mundial al principio, pero su progreso se vio ralentizado por problemas de tipo legal. Aunque casi todos los países empezaron a practicar el trampolín al mismo tiempo, los principales países europeos comenzaron a dominar el trampolín en los 50 y los 60. Rusia se ha convertido en la principal potencia de este deporte. 
Gran Bretaña y Alemania son los principales rivales de Rusia en las Olimpiadas de Sydney 2000. Los británicos suelen repartirse las primeras posiciones con los rusos, y han llegado a ganar cuatro Campeonatos Mundiales.
La Gimnasia Trampolín se integró a la Federación Internacional de Gimnasia en
1998, y adquirió su carácter de oficial al participar en los pasados juegos olímpicos de Sydney 2000. 
Esta modalidad de divide en tres disciplinas: 
       Trampolín (catre elástico). 
       Tumbling (pista acrobática de 8 mts de longitud). 
       Doble mini trampolín.  
Se caracteriza por realizar mortales con o sin giro, a la máxima altura y continuidad sin repetición de elementos Los gimnastas mas destacados llegan a adquirir una atura de hasta 7 mts. En cada elemento de los 10 que tiene que ejecutar en una rutina de trampolín, que es la única de las disciplinas que se compite en juegos olímpicos. En México se inicio la práctica de esta modalidad en el año de 1999. 
Teniendo la primera participación en un evento internacional (serie mundial de Edmonton y Greensboro) en agosto del 2002. Los niños pueden iniciar este deporte a los 6 años de edad, siendo una modalidad con una larga vida deportiva: el actual campeón olímpico y mundial Alexander Moskalenko cuenta con 37 años de edad. 
El trampolín es utilizado también como aparato auxiliar en Gimnasia Artística y Clavados para el aprendizaje de elementos acrobáticos ya que facilita que el deportista se ubique más en su tiempo y espacio, desarrollando así el sistema vestibular. 

La gimnasia en Juegos Panamericanos
La gimnasia artística forma parte del programa oficial de deportes desde la I Edición celebrada en Buenos Aires en 1951.

Gimnasia Rítmica
Fue a mediados del siglo XX cuando la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) se interesó por primera vez en la gimnasia rítmica, conocida entonces como "gimnasia moderna". Sin embargo, la historia de la gimnasia rítmica comenzó el siglo XIX. 

A partir de 1800, la gimnasia rítmica se practicaba fundamentalmente en grupo e incluía algunas nociones elementales de coreografía. En 1930, aparecieron las primeras competencias en Europa del Este. Mucho antes de que la FIG manifestara su interés, los complicados ejercicios de suelo, propios de la gimnasia rítmica, ya habían conquistado a un gran número de gimnastas femeninas. La gimnasia rítmica, comparable al ballet clásico, se inspira en numerosos saltos y movimientos, precisa una cierta elegancia para la ejecución de los ejercicios. Sin embargo, tiene sus raíces en el sistema alemán, que se centra en los aparatos que trabajan la musculatura y en los ejercicios libres del sistema sueco, que añaden el sentido de ritmo. 

La gimnasia rítmica ha sido disciplina oficial de la FIG desde 1962. Un año más tarde, se organizó en Budapest el primer torneo internacional que posteriormente se convertiría oficialmente en el primer campeonato del mundo de gimnasia rítmica. La soviética Ludmila Savinkova ganó el primer título mundial en una competencia de 28 gimnastas procedentes de 10 países europeos. 

A medida que el mundo tomó interés por esta disciplina, el número de participantes aumentó a pasos agigantados. Los americanos hicieron su aparición en los mundiales de 1973. Paulatinamente, la gimnasia rítmica comenzó a alejarse de la sombra de la gimnasia artística.
La gimnasia rítmica forma parte del programa competitivo de juegos panamericanos a partir del año 1991 en los XI Juegos Deportivos Panamericanos La Habana 1991.

La gimnasia de trampolín forma parte del programa competitivo de juegos panamericanos a partir del año 2003 en los XIV Juegos Panamericanos Santo Domingo.

7 comentarios: