Historia Antigua y Moderna de la Gimnasia.
GIMNASIA
Etimología
Gimnasia viene del griego γυµναστική (gymnastike), f. de γυµναστικός
(gymnastikos), "aficionado a ejercicios atléticos", de γυµνάσια
(gymnasia), "ejercicio" derivado del γυµνός (gymnos),
"desnudo", porque los atletas entrenaban y competían
desnudos.
Historia Gimnasia Antigua
La gimnasia arrastra una larga
historia, marcada por hechos gloriosos. Encontramos vestigios de este deporte
en Grecia, donde ya figuraba entre las disciplinas de los Juegos de la
Antigüedad.
Los ejercicios gimnásticos
distintos fueron desarrollados en Grecia antigua como parte de un régimen de la
comprobación que condicionaba y entrenamiento militar. Estos programas de
entrenamiento eran integrales a los programas educativos para los niños pues
se cree que le facilitaría la unidad de
la mente y del cuerpo. La historia de la gimnasia se puede remontar a Grecia
antigua. El Gymnastics origin gymnazein de la palabra, que significa exercising
sin clothes.
Cuando la gimnasia hizo su
aparición en la Grecia Antigua, hace más de 2000 años, el gimnasio era el hogar
de cualquier actividad cultural. Los hombres se reunían no sólo para practicar
una actividad deportiva, sino también para consagrarse al arte, la música y la
filosofía. Para los griegos, la práctica conjunta la actividad física e
intelectual era la clave de la armonía entre el cuerpo y el espíritu.
Los griegos no fueron el único
pueblo de la Antigüedad que practicaba la gimnasia. Roma, China, Persia e India
utilizaban la gimnasia como método de entrenamiento para preparar a los jóvenes
para la carrera militar.
La gimnasia es un deporte que armoniza el cuerpo que el
movimiento a las consonancias lilting de choreographed ma. En hecho, la
gimnasia se puede comparar a una forma del arte. Los acontecimientos de la
gimnasia prueban la fuerza, el ritmo, el equilibrio, la flexibilidad y la
agilidad del gimnasta. La historia de la
gimnasia ha considerado que mucho un gimnasta popular que tiene mesmerized
el mundo con funcionamientos impresionantes.
Los romanos de la República se dedicaron con entusiasmo a la
marcha, la equitación y otros ejercicios gimnásticos. No pocas veces, después
de un ejercicio violento se arrojaban al Tíber como los espartanos al Eurotas.
Plutarco refiere que César consiguió curarse una neuralgia haciendo que un
esclavo amasara sus músculos. Con todo, los romanos no practicaron nunca la
verdadera Gimnasia, la de Atletas. Sólo tomaron de Grecia los ejercicios en los
circos, adaptando a su carácter cruel los ejercicios griegos y transformando
así en combates de gladiadores los juegos de los atletas griegos.
Historia Gimnasia en la Edad Media
La Edad Media no conoció la Gimnasia. El mismo nombre del
deporte deriva de la palabra griega «gymnos», que significa desnudo. En las
Olimpiadas de la Antigüedad, los gimnastas realizaban sus exhibiciones
desnudos. Probablemente ésta es la razón de que los primeros cristianos
opinaran que la gimnasia era «el santuario a Satán», por el enfoque al cuerpo
humano. No obstante, el declive de este deporte lo originó la corrupción
económica. En el año 393 de nuestra era, el emperador romano Teodosio I
prohibió las Olimpiadas y la gimnasia, ya que pensaba que se habían visto
impregnados de una creciente inmoralidad. Aunque probablemente se siguió
practicando en privado, la gimnasia no volvió a un escenario público hasta el
siglo XVI. Cuando reapareció, lo hizo
bajo el disfraz de un popular teatro de calle. Los escritores más importantes
de la época supieron reconocer el provecho físico y espiritual de la actividad
gimnástica. Rousseau, por ejemplo, lo describió como «un ejercicio que haría al
hombre sano y fuerte, así como sabio y discreto». Únicamente recurren a ella
personajes como los bufones o arlequines. También algunos aristócratas
continuaron ejercitándose. El cristianismo, tan hostil a la desnudez corporal,
nada hizo para realizar o establecer los ejercicios corporales. La verdadera
Gimnasia fue defendida por los filósofos reformadores Lutero, Zwinglio,
Mélanchton y Roussene.
Era justo una cuestión de tiempo antes de que la gimnasia se
convirtiera un deporte extremadamente
popular en Europa. La historia de la gimnasia en un nivel competitivo se puede
remontar a las 1896 Olimpiadas en Atenas. Los campeonatos del mundo de la
gimnasia tienen su historia en el acontecimiento internacional 1903 llevado a
cabo en Amberes.
Gimnasia Artística Moderna
La gimnasia en su actual forma se puede remontar a Suecia.
La historia de la gimnasia demuestra que Alemania y Checoslovaquia
desarrollaron el aparato de la gimnasia alrededor del 1800. Su origen
pedagógico cuando Friedrich Jahn (profesor del Instituto Alemán de Berlín), un
educador alemán era conocido como el padre de la gimnasia., creó en 1811
utilización de aparatos de los efectos de escritorio para inculcar y para
desarrollar autodisciplina y la fuerza del cuerpo. Un primer espacio para la
práctica de gimnasia artística, al aire libre. Gran parte de los actuales
aparatos derivan de sus diseños. En la actualidad, la gimnasia suele ser
etiquetada como la combinación perfecta de arte y deporte, pero la idea no es
nueva. Platón, Aristóteles y Homero defendían las cualidades vigorizadoras de
la gimnasia. El modo sueco por otra parte, convertido por Pehr Henrik Ling, es
gimnasia rítmica. Concentrada en ritmo y la coordinación el uso
de aros, de clubes y de bolas pequeñas.
El término, gimnasia artística, surgió a principios del
siglo XIX para distinguirlo de las técnicas que usaba el Ejército. Aunque
muchos las consideraban una novedad, hacia 1880 se empezaron a celebrar
competiciones gimnásticas en escuelas, clubes atléticos y organizaciones
culturales de toda Europa. Cuando se resucitó el espíritu olímpico en Atenas
1896, la gimnasia hizo un regreso triunfal.
En aquellos primeros Juegos Olímpicos, se enfrentaron
gimnastas de cinco países en competiciones de barra fija, paralelas, caballo
con arcos, anillas y caballo de saltos. Alemania, un país clave en el
desarrollo de la gimnasia por aparatos, ganó casi todas las medallas.
No obstante, las primeras Olimpiadas presentaban disciplinas
gimnásticas que no podríamos llamar «artísticas». El ascenso de cuerda, las
volteretas o el balanceo de palos fueron algunas de las disciplinas que
sucumbieron al proceso de refinamiento. En el primer Campeonato Mundial,
celebrado en Antwerp en 1903, las competiciones como el salto de pértiga o el
salto hicieron su aparición. En los campeonatos de 1922 hubo una competición de
natación.
El programa
olímpico comenzó a definirse en 1924, con una competición individual y otra por
equipos en todos los aparatos, en las que los gimnastas se enfrentaban por las
medallas. Cuatro años más tarde, las primeras mujeres empezaron a competir en
los Juegos Olímpicos de Amsterdam 1928. En 1952, Rusia se había convertido en
la potencia de la gimnasia olímpica, cuya popularidad había crecido tras la
creación de la Federación Rusa de Gimnasia en 1883 por un grupo de reformadores
sociales, entre los que se encontraba el dramaturgo Anton Chéjov.
Gimnasia artística en los Juegos olímpicos modernos
Desde Atenas 1896 hasta Londres 1948
La parte atlética y gimnástica formaban un grupo en común.
La competición de gimnasia se dividía en una parte atlética y otra parte de
gimnasia artística. La parte atlética se componía, entre otras pruebas, de
carrera de 100 m, saltos de altura y pértiga, trepas por la cuerda y ejercicios
de equilibrio. En la parte gimnástica se realizaban todos los aparatos menos el
suelo. Había ya competición por equipos. En ella se podía competir en paralelas
y barra fija de forma sincronizada; son equipos de ocho gimnastas como máximo
siendo la puntuación final la suma de los seis mejores mientras los dos peores
solo servían en las respectivas puntuaciones individuales. En la competición de
los ejercicios individuales era necesario realizar ejercicios obligatorios y
optativos y la edad mínima para realizarlos era de 18 años. En 1928 las mujeres
empezaron a participar en esta modalidad en los juegos olímpicos.
A partir de Helsinki 1952
Esta etapa marca el comienzo de la era de la gimnasia
rigurosamente deportiva. Se perfilan las pruebas gimnásticas clásicas y las
actuales, desapareciendo totalmente todo tipo de pruebas atléticas y
apareciendo por primera vez los equipos compuestos de 6 gimnastas.
Cronología
•
En 1776, el primer profesor de gimnasia moderna
fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de
Dessau.
•
En 1806 en España, el primer centro oficial
donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en Madrid.
•
En 1811, el educador Friedrich Ludwig Jahn,
padre de la gimnasia moderna, fundó en Berlín, el Turnverein, un club
gimnástico.
•
En 1888, la gimnasia fue arraigándose en algunas
escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888.
•
En 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos
Olímpicos para participantes del sexo masculino.
•
En 1903 se realizan por primera vez los
Campeonatos del mundo para varones.
• En
1928 se agregó la competición femenina por primera vez.
• En
1934 se celebran los primeros campeonatos femeninos del mundo.
• En
1975 se celebra por primera vez la Copa del Mundo.
Disciplinas
La gimnasia moderna, regulada por la Fédération
Internationale de Gymnastique o FIG se compone de cinco disciplinas. Las
disciplinas de rítmica y artística son las más conocidas por formar parte de
los Juegos Olímpicos de verano. La modalidad de trampolín forma parte de los
Juegos Olímpicos desde Juegos Olímpicos de Sídney 2000.
Gimnasia general
La gimnasia general es una disciplina en la que participa
gente de todas las edades en grupos desde 6 hasta 150 gimnastas que ejecutan
coreografías de manera sincronizada. Los grupos pueden ser de un solo género o
mixtos.
Gimnasia artística
La gimnasia artística es aquella que por medio de movimientos
del cuerpo empleando cabeza, brazos y piernas crea una forma de expresarse con
música e incluso con un acompañante y aparatos, se compone de diferentes
modalidades según las categorías

masculina y
femenina.
Cuatro de los aparatos de gimnasia artística: barra de
equilibrio, barra fija, suelo y barras asimétricas.
La gimnasia artística
es una modalidad de gimnasia que consiste en la realización de una composición
coreográfica, combinando de forma simultánea y a una alta velocidad,
movimientos corporales. Las características de este deporte exigen del gimnasta
unas condiciones físicas excepcionales. Se trata de un deporte olímpico en el
que mujeres y hombres compiten por separado en diferentes aparatos.
Modalidades
Las competiciones de gimnasia artística oficiales suelen
tener tres modalidades tanto en categoría masculina como en femenina:
• Competición
individual general
• Finales
individuales por aparatos
• Competición
por equipos
En la competición individual general, cada
gimnasta compite en todos los aparatos para coronar al campeón individual. En
la final participan los 24 gimnastas con mejores puntuaciones en la ronda
clasificatoria. La nota final de cada gimnasta se obtiene sumando la puntuación
que consiguió en cada aparato.
En las finales individuales por aparatos,
se define al mejor deportista en cada aparato. En esta competición, participan
los ocho gimnastas con mejores puntuaciones en cada aparato, durante la ronda
clasificatoria.
En la competición por equipos, participan
los ocho equipos con mejores puntuaciones durante la ronda clasificatoria.
Aparatos
Gimnasia artística femenina
• Barras
asimétricas.
• Barra
de equilibrio.
• Suelo.
• Salto
de potro.
Gimnasia artística masculina
• Caballo
con arcos.
• Barra
fija.
• Salto
de potro.
• Suelo.
• Paralelas.
• Anillas.
Gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica es una disciplina en la que se combina
elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de diversos aparatos como la
cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En este deporte se realizan
tanto competiciones como exhibiciones en las que la gimnasia se acompaña de
música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se pueden distinguir dos
modalidades: la individual y la de conjuntos. A la hora de puntuar se hace
sobre un máximo de treinta puntos.
La gimnasia rítmica
es un deporte que combina elementos de ballet, gimnasia, danza y el uso de
diversos aparatos como la cuerda, el aro, la pelota, las mazas y la cinta. En
este deporte se realizan tanto competiciones como exhibiciones en las que la
gimnasia se acompaña de música para mantener un ritmo en sus movimientos. Se
pueden distinguir dos modalidades: la individual y la de conjuntos.
Historia de la gimnasia rítmica
La gimnasia rítmica deportiva surge como deporte en la
década de los 30, en la Unión República Socialistas Soviéticas. Este deporte
creado exclusivamente para la mujer, tiene sus antecedentes históricos en los
movimientos y sistemas gimnásticos que con diversos sistemas surgen en el siglo
XVIII en toda Europa Occidental.
La gimnasia rítmica moderna se desarrolló
a finales de la década de 1950. En el año
1963, en Budapest fue organizado el primer Torneo
Internacional de Gimnasia Rítmica. Un año más tarde este Torneo Internacional
de Budapest fue oficialmente declarado como el primer Campeonato Mundial de
Gimnasia Rítmica. La primera campeona mundial de gimnasia rítmica fue Ludmila
Savinkova, de la Unión Soviética. En el año 1975 fue formada la Comisión
Técnica de la Gimnasia Rítmica. En 1983 se instituyó la Copa del Mundo de
Gimnasia Rítmica.
En 1984 pasa a formar parte de los Juegos Olímpicos de Los
Ángeles que ganó la canadiense Lori Fung, convirtiéndose en la primera campeona
olímpica de la historia de la gimnasia rítmica deportiva en la modalidad
individual. La modalidad de conjuntos fue admitida en los Juegos Olímpicos de
Atlanta en 1996, siendo el primer puesto para España. Desde esta primera
aparición, su acogida por el público en el programa olímpico queda patente en
el hecho que las entradas para presenciar sus concursos han sido siempre de las
primeras en agotarse.
En estos momentos, Bulgaria, Italia, Bielorrusia y Rusia
ocupan los primeros puestos de la clasificación mundial. Hoy en día la gimnasia
rítmica es uno de los deportes más practicados entre las niñas y adolescentes.
Aparatos
Cuerda
Material:
cáñamo o cualquier otro material sintético.
Largo:
de acuerdo a la estatura de la gimnasta, ésta se mide desde la punta del pie
hasta los hombros, doblada por la mitad.
Extremos:
tiene nudos a modo de mangos. Los extremos (no otra parte de la cuerda) pueden
ser envueltos en una longitud de 10 cm a modo de decoración. Forma:
en todas partes el mismo diámetro o más angosto en el centro.
Ejecución:
las figuras técnicas pueden ser hechas con la cuerda tensa o suelta, con una o
las dos manos, con o sin cambio de manos. La relación entre el implemento y la
gimnasta es más intensa que en otros casos. La cuerda frecuentemente aparece
como una serpiente que ataca agarrándose alrededor de la gimnasta. Pero la
flexibilidad y agilidad, con un toque de elegancia, siempre ganan al final.
Movimientos:
giros, golpes, saltos, lanzamiento...
Grupo
Corporal Obligatorio: saltos y giros.
Cada vez que la cuerda toque el suelo se penalizará.
Actualmente se discute la posibilidad de que la cuerda desaparezca del programa
de competición, ya que se considera que es el aparato que menos ha evolucionado
en manejo a lo largo de los últimos años. Sin embargo, aún se conserva en el
programa de la categoría junior en la modalidad de conjuntos, por lo que su
desaparición definitiva no está clara.
Aro

La gimnasta Anna Bessonova
durante un ejercicio de aro.
Material:
madera o plástico (debe ser rígido, de un material que no se doble).
Diámetro:
80 cm a 90 cm en el interior.
Peso:
por lo menos 300 g.
Forma:
el aro puede ser liso o áspero. Puede ser envuelto (total o parcialmente) con
una cinta adhesiva de color.
Ejecución:
el aro define un espacio. Este espacio es usado al máximo por la gimnasta,
quien se mueve dentro del círculo formado. La ejecución del aro requiere
frecuentes cambios del movimiento, y el principal requerimiento es la buena
coordinación de los movimientos.
Movimientos:
lanzamiento, desplazamiento, rodada...
Grupo
Corporal Obligatorio: Se usan los cuatro tipos por igual, estos son:
flexibilidades y ondas, saltos, equilibrios y giros.
El aro debe de
llegar a la cintura de la gimnasta.
Pelota
Material:
goma o plástico.
Diámetro:
18 a 20 cm.
Peso:
por lo menos 400 g.
Ejecución:
la pelota es el único implemento en el que el agarrarlo con fuerza no está
aceptado. Esto significa que se requiere una relación más suave y delicada
entre el cuerpo y el implemento. Los movimientos de la pelota van en perfecta
armonía con el cuerpo. La pelota no debe quedar inmóvil en el suelo, debe estar
rodando, girando, etc. en ese lapsus. Espectaculares lanzamientos con control y
precisión en las recepciones son elementos dinámicos.
Movimientos:
rebotes, giros, figuras en forma de 8, lanzamientos, recepción con brazos,
piernas, etc., rodamientos dirigidos y no dirigidos, gigantesca, retención,
deslizamientos...
Lanzamientos: El lanzamiento de la pelota es
una sucesión de impulsos que vienen desde las piernas, a través de una ligera
flexión de todo el cuerpo hasta llegar a la punta de los dedos. El cuerpo y los
brazos se extienden hacia la dirección del lanzamiento. La recepción de la
pelota debe efectuarse sin ruido, por lo tanto se amortigua, con una extensión
de brazos hacia la pelota, para finalizar el movimiento siguiendo la línea que
lleva, enlazando con otro elemento o finalizando el ejercicio.
Bote: Para realizar ejercicios de bote, la
mano debe amoldarse a la forma de la pelota; la muñeca debe estar fija, el
brazo y las rodillas acompañan el movimiento de la pelota con una flexión y
extensión de piernas. En el momento del bote acompañaremos la pelota con la
mano hasta que salga de la mano. La recepción ha de ser silenciosa, siguiendo
la línea del movimiento. Existen botes a una y dos manos, laterales o frontales
dependiendo del desplazamiento o del ejercicio que los acompañe.
Rodamientos: Los rodamientos son
característicos en la pelota: se pueden hacer en el suelo o en el cuerpo de la
gimnasta (brazos, tronco, piernas). Los rodamientos se inician con un
acompañamiento del brazo y la mano. Durante el recorrido, la pelota ha de
permanecer en contacto con la superficie de rodamiento de la gimnasta o el
suelo, y al terminar debe ser recepcionado con alguna parte del cuerpo.
Rotaciones: Las rotaciones se pueden realizar
sobre el suelo o sobre el cuerpo de la gimnasta, de forma que la pelota de
vueltas alrededor de su eje después de transmitirle un impulso con la mano,
cuando termina la rotación la pelota debe recepcionarse por alguna parte del
cuerpo de la gimnasta.
Balanceos: La pelota, como el nombre del
elemento lo indica, debe ser balanceado suave y naturalmente, con la mano
relajada, sin tomar la pelota.
Movimientos en Ocho: Como el nombre lo señala,
se debe mover la pelota con forma de ocho, la gimnasta debe tener la mano
relajada, nunca tomar la pelota. Son muy necesarias en este elemento la
amplitud y la elegancia del movimiento.
Circonducciones: Al igual que en los dos casos
anteriores, la mano debe estar completamente distensa y posado la pelota sobre
ella. El movimiento de la pelota esta vez tiene forma circular. Tanto este
elemento como los dos recién mencionados se pueden realizar a una o a dos
manos.
Grupo
Corporal Obligatorio: flexibilidades y ondas y saltos.
Mazas
Material:
plástico, caucho, madera.
Largo:
8 a 5 dm desde un extremo al otro.
Peso:
por lo menos 150 g por maza.
Partes:
Cuerpo:
parte protuberante.
Cuello:
parte delgada.
Cabeza:
parte esférica.
Ejecución:
la gimnasta usa las mazas para ejecutar molinetes, vueltas, lanzamientos y
tantas figuras asimétricas como sea posible, combinándolas con las muchas
figuras que se utilizan en la gimnasia sin implementos. Cuando se golpean las
mazas, no se debe hacer con fuerza. Los ejercicios con mazas requieren un
sentido del ritmo altamente desarrollado, máxima coordinación psicomotora y
precisión. Las mazas son especialmente apropiadas para las gimnastas
ambidiestras.
Movimientos:
lanzamientos con las dos o con una, molinetes, golpes, retención,
deslizamiento...
Grupo Corporal Obligatorio: equilibrios y giros.
Cinta
Material:
satén o un material no almidonado. Tiene una varilla denominada estilete, que
puede ser de madera, bambú, plástico o fibra de vidrio.
Ancho:
4 cm a 6 cm.
Largo:
hasta 6 m.
Peso:
por lo menos 35 g (sin el estilete ni la unión).
Ejecución:
la cinta es larga y luminosa y puede ser tirada en todas direcciones. Su
función es crear diseños en el espacio. Sus vuelos en el aire crean imágenes y
formas de todo tipo. Figuras de diferentes tamaños son ejecutadas en varios
ritmos.
Movimientos:
espirales, zigzag, gigantesca, lanzamiento...
Grupo Corporal Obligatorio: giros y saltos.
El extremo de la cinta tiene que estar siempre en movimiento
durante toda la ejecución del ejercicio, sin tocar el suelo de forma
involuntaria.
Bases de la Gimnasia Rítmica
Este deporte puede ser practicado individualmente, en
conjuntos de 5 gimnastas, en conjuntos de 4 gimnastas, de 3 gimnastas o también
en duplas.
En cuanto a los ejercicios de conjuntos podemos señalar que
su duración debe ser de 2 minutos y medio, mayor a la de uno individual que es
de 1 minuto y medio. Las gimnastas puede ser que lleven 5 aparatos iguales o 3
con un mismo aparato y 2 con otro diferente. Originalmente eran 6 gimnastas,
aunque sobre los años 80 podían ser incluso 8.
Peculiaridades técnicas
Iniciación con posturas de relajación.
Suavidad del ejercicio y continuidad de la
acción.
Participación de amplias zonas musculares.
Perfección de los movimientos.
Ejecución a ritmo, según un tema musical.
Desplazamientos frecuentes.
Inclusión de cada ejercicio en el conjunto.
Sistema de puntuación
La nota final de un ejercicio se obtiene de la suma de las
notas de dificultad, artístico y ejecución, cada una con un valor máximo de 10 puntos. Además son
penalizados, restando puntos a la nota final, determinados errores cometidos
por la gimnasta.[1]
La nota de dificultad
se basará en el valor técnico del montaje. Esta se divide en: dificultad
corporal y dificultad de aparato. Las dificultades corporales son cuatro:
saltos, flexibilidades y ondas, giros y equilibrios. El uso obligatorio de cada
una de ellas, dependerá del aparato que se esté usando. La nota de dificultad
de aparato tendrá en cuenta la maestría con o sin lanzamiento, el riesgo, los
elementos preacrobáticos y las originalidades de aparato.
La nota de artístico
se basará, como su nombre indica, en el valor artístico del montaje. Se tendrá
en cuenta el uso de la música, la coreografía empleada, la utilización de todo
el practicable, la variedad de movimientos de la gimnasta y la variedad de uso
del aparato.
La nota de ejecución
valorará la corrección en todos los elementos a nivel musical, de técnica
corporal y de técnica con el aparato. La valoración de la ejecución se basa en
un modelo perfecto de realización de un elemento o movimiento, que la gimnasta
o gimnastas deben desarrollar. Los errores con respecto al modelo se van
acumulando y sumando, lo que al final se resta al valor de partida (un 10
representa una ejecución perfecta igual al modelo a seguir, sin ningún error).
Penalizaciones
Se penaliza la salida de los dos pies fuera de
la zona delimitada para la ejecución (llamada practicable o tapiz). Lo mismo
ocurre si el implemento es el que se sale del área.
El implemento debe estar siempre en
movimiento.
El esquema debe finalizar en el momento exacto
en que acaba la música con que se acompañó la ejecución.
El grado de dificultad se debe presentar en el
implemento, o bien en los movimientos de la gimnasta, pero siempre debe
existir.
Los pasos no rítmicos dentro del tapiz.
Utilizar las manos en algunas cosas en las que
no esta permitida.
Polémicas
Durante mucho tiempo la gimnasia rítmica de élite ha estado
rodeada de polémicas por la anorexia que algunas gimnastas han sufrido y por la
exigente disciplina. En España, tras las olimpiadas de 1996, una de las
gimnastas de la categoría de conjuntos, María Pardo, acusó a la entonces
entrenadora Emilia Boneva de imponer una dura disciplina. Algo más de un año
después, otra de las gimnastas del equipo, Tania Lamarca, fue excluída de él
por pesar 2,7 kilos más del peso que le exigían, como cuenta en su libro Lágrimas por una medalla. Desde entonces
bastantes gimnastas del equipo han sido expulsadas del mismo por razones
similares aunque la polémica no ha sido tan elevada al no existir sendas
denuncias de por medio. En otros países las denuncias han sido y son mucho más
frecuentes.
Gimnastas rítmicas célebres

Carmen Acedo (1975, España)
Yana Batyrchina (1979, Rusia)
Anna Bessonova (1984, Ucrania)
Irina Cháshchina (1982, Rusia)
Almudena Cid (1980, España)
Estela Giménez (1979, España)
Natalia Godunko (1984, Ucrania)
Alina Kabáyeva (1983, Rusia)
Evguenia Kanaïeva (1990, Rusia)
Oksana Kostina (1972, Unión Soviética)
Natalia Lavrova (1984, Rusia)
Marina
Lóbach (1970, Unión Soviética) Carolina Pascual (1976, España)
Maria
Petrova (1975, Bulgaria)
Ekaterina Serebrianskaya (1977, Ucrania)
Elena Vitrichenko (1976, Ucrania)
Gimnasia aeróbica
La
gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica deportiva, es una disciplina de
la gimnasia en la que ejecuta una rutina de entre 100 y 110 aparatos con
movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional además de una
serie de acrobacias de dificultad. Esta rutina debe demostrar aparatos
diferentes.
La gimnasia aeróbica, antes conocida como aerobic deportiva,
es una disciplina de la gimnasia en la que ejecuta una rutina de entre 100 y
110 aparatos con movimientos de alta intensidad derivados del aerobic
tradicional además de una serie de acrobacias de dificultad. Esta rutina debe
demostrar aparatos diferentes
Categorías
Hay cinco categorías en gimnasia
aeróbica:
•
Individual femenino
•
Individual masculino (perímetro de 7x7m)
•
Parejas mixtas Hombre y mujer
•
Tríos
De hombres, de mujeres o mixtos
•
Grupos (6 integrantes)
De hombres, de mujeres o mixtos
(perímetro de 10x10m) Para cada categoría (más de dos
integrantes) hay un reglamento acerca de los lifts, las interacciones y la
distribución en el espacio.
El código de la Federación Internacional de Gimnasia cambia
cada 3 años y muchas partes del reglamento, como puede ser el caso del espacio,
el tiempo o los ítems que se evalúan en la rutina varían.
Puntuación
El ejercicio se puntuará según
tres factores:
Artística
Se evalúa:
•
La coreografía según la composición de
movimientos aeróbicos y la transición entre ellos, la integración con los
elementos de dificultad y las figuras.
• El
uso de la música en la coreografía.
• Las
combinaciones de pasos aeróbicos y movimientos de brazos.
• La
utilización bien distribuida del espacio.
• La
presentación y el compañerismo.
Ejecución Se evalúa:
• La
habilidad para ejecutar los movimientos con máxima precisión
•
El ritmo, es decir, la realización de los
movimientos en consonancia con la música, y la sincronización, que es la
capacidad de los gimnastas para hacer los movimientos a la vez.
• El
showmanship.
• La
complejidad de los movimientos.
Dificultad
Se evalúan los elementos de dificultad realizados durante la
rutina. El máximo en la categoría de seniors
es de 12 elementos. Esta categoría puede realizar mínimo 1 elemento por cada
familia, y con un valor minimo de 0.3
• El área de dificultad se divide en 4 familias:
o Familia A (fuerza dinámica) o Familia B (fuerza estática) o Familia C (saltos) o Familia D (flexibilidad y equilibrio)
Cada elemento tiene un valor, desde 0.1 hasta 1 punto. Por
ej: Wenson push up tiene un valor de 0,3.
Penalizaciones
Se aplican penalizaciones en determinados casos, como por
ejemplo al salirse de la pista, no durar el ejercicio el tiempo reglamentario,
etc.
Dentro de las penalizaciones también se encuentran aquellas
referentes a vestuario inadecuado; por ejemplo, los hombres no pueden usar
mangas largas en su vestuario, el tipo de tela no puede ser del tipo desnudo,
no se pueden usar transparencias, ni vestuarios con aditamentes extras como
plumas, o exceso de adornos ni el pelo suelto.
Gimnasia acrobática
La gimnasia acrobática también conocida como acro-sport, es
una disciplina de grupo en la que existen las modalidades de pareja masculina,
pareja femenina, pareja mixta, trío femenino y cuarteto masculino. Se realizan
manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa como aparato
motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.
GIMNASIA ACROBATICA O ACROSPORT
INTRODUCCIÓN HISTÓRICA
La palabra acróbata proviene del Griego Akrobatos que
significa caminar sobre la punta de los pies, persona que hace habilidades
sobre cuerdas o trapecios.
En el Argot popular, se reconoce como acróbata a aquella
persona, la cual domina a la perfección los diferentes y complicados ejercicios
físicos del arte circense. Los ejercicios se denominan acrobáticos al sistema
en sí acrobática o acrobacia.
Actualmente es difícil determinar cuando surgieron estos
ejercicios mediante el estudio de las culturas y/o monumentos de la antigüedad,
testimonios arqueológicos y crónicas de antiguos historiadores, filósofos y
poetas, es posible imaginar el surgimiento y desarrollo de este tipo de
ejercicios acrobáticos surgieron en la antigüedad hace más de 4,000 años.
Descubrimientos en excavaciones arqueológicas como ánforas, pinturas rupestres
y relieves nos dicen que los ejercicios acrobáticos ya se realizaban en las
danzas del antiguo Egipto 2,500 años a.C., deduciendo que ellos ya conocían
diferentes "parados de manos", "puentes" y otras acrobacias
realizadas en forma individual y por parejas. Los primeros datos de ellos
fueron encontrados en los monumentos mortuorios en Ben-Xason Egipto aplicados
en la preparación guerrera.
Durante este tiempo de ejercicios acrobáticos ocuparon un
lugar especial en fiestas y ceremonias, una de las crónicas que data del siglo
IV que en uno de los festivales, los ejercicios acrobáticos eran demostrados
por acróbatas profesionales y dice así: "Ante las visitas se presenta un
grupo de bailarinas las cuales realizaban diferentes saltos lanzándose una
sobre otra con increíble rapidez, una se sube encima de la cabeza de las otras,
formando pirámides llegando hasta el techo después una tras otra saltan al piso
e inmediatamente ejecutan nuevos saltos con perfecta maestría, movimientos
constantes, bailan de manos elevándose con ayuda de la pareja hacen volteretas
en el aire, sus equilibrios y acrobacias con movimientos rápidos que producen
gran asombro entre los invitados divirtiéndolos grandemente. Actualmente se
conservan rocas sacadas de excavaciones arqueológicas, demostrando estas que
los ejercicios acrobáticos ya eran conocidos en el sur de Suecia (2,000 a.C.)
en un detalle de roca incrustando en un barco se ve un mortal con el cuerpo
extendido (posición "A"). En muchos datos de los ejercicios
acrobáticos los encontraron en las excavaciones arqueológicas que hablan de los
etruscos, que habitaron la parte central de la península de los Apeninos
(Italia) en el siglo I de nuestra era, incontables figuras sobre bronce que
representan hombres ejecutando ejercicios acrobáticos, puentes, apoyos
invertidos, mortales y otros.
Excavaciones arqueológicas en Grecia afirman que los
antiguos griegos conocían los ejercicios acrobáticos: en un jarrón griego
ilustrado con dibujos, se ve que conocían el ejercicio, como salto de manos a
pies y viceversa siendo ejecutado sobre dagas enterradas con el empañadura al
piso y la hoja por encima de la superficie se puede decir que este era el
antiguo ancestro del actual flic-flac (resorte de manos atrás). Fueron muy
populares los juegos con toros, sobre quienes hacían diferentes saltos
acrobáticos propagándose rápidamente a otras naciones subsistiendo muchos años.
A fines del siglo XIX en las excavaciones de tumbas espartanas, fueron
encontradas dos copas de oro con figuras grabadas de acróbatas ejecutando
ejercicios sobre toros ejecutando resorte de manos, tomando los cuernos de la
bestia en carrera, ejercicios similares fueron hallados en una de las paredes
del palacio de canosos (1450 - 1400). En las montañas de los Pirineos y
actualmente en Pamplona, España pueden verse restos de aquellas festividades
con toros y acróbatas incluso Homero cita en la Odisea e Iliada que los saltos
acrobáticos se ejercitan por artistas profesionales, en una de las canciones de
la Odisea habla de los presentes que eran distraídos por dos saltimbanquis que
atraían la atención sincronizada a su lira con saltos muy ágiles. En la antigua
Roma la gimnasia no se demostró en el circo sino en las calles, esto se ve en
los grabados en las paredes de los palacios de la Antigua Pompeya sepultada por
el Vesubio (79 años a.C.). Durante la época feudal (del siglo IV al XIII) en
Europa crece considerablemente el interés por la actividad circense, sin
embargo fueron muy perseguidos y frenados los artistas acróbatas que pese a
todo siguieron propagando su maestría por las calles. En el renacimiento las
artes, ciencias y literatura, alcanzan un gran desarrollo, esto |*repercute en
el avance de la acrobacia. En Venecia surge un concurso llamado "concurso
de Arquitectura Viva", que consistía en la elaboración de pirámides
acrobáticas y el premio correspondía a la pirámide más alta. En una de las
pinturas de Francesco Guardi ) pintura principal en la galería del Museo Louvre
D'Paris), la altura de una de las pirámides alcanza los 9 metros aproximadamente
tomando participación 30 gentes; por la lucha diaria por ganarse cada día el
pan, surge la acrobacia circense, ejercicios en la cama elástica. El inventor
del catre elástico fue el acróbata circense francés "Don
Trampolín".Surge el interés entre los pedagogos de la época hacia la
Educación Física como medio de desarrollo y educación de la generación
creciente. En relación a esto aparecen los primeros libros orientados
especialmente a los ejercicios acrobáticos. El primer libro contiene algunos
datos sobre la utilización de los ejercicios acrobáticos, en la Educación
Física. Aparece al final del Siglo XVI "para el Arte Gimnástico" de
Geronimus Mercurialis, médico Veneciano su éxito más notable alcanza la obra
del italiano Angelo Tucaro (1538 - 1616) "Tres Diálogos para los
ejercicios con Saltos Volteos" por primera vez en la historia de la
gimnasia se escribe y esquematiza 85 ejercicios acrobáticos. Aunque con una
técnica muy primitiva introduce el cinturón de seguridad, para prevenir traumas
de distinta índole, subraya la importancia del calentamiento al inicio de la
practica y los ejercicios especialmente de los de recuperación al final de
ésta.
En la mitad del siglo XVIII aparece el primer circo moderno,
donde la acrobacia forma parte determinante e inseparable de la comedia
circense.
Al surgimiento de los sistemas gimnásticos nacionales
(Sueco, Francés y Alemán) siglo XVIII u XIX de esta forma la acrobacia toma
tres direcciones.
1. Modus
Vivendi (ganarse la vida) niños de la calle.
2. Hacia
el arte circense.
3. Como
medio de Educación Física y Deportiva.
En el siglo XX la acrobacia se desarrolla rápidamente,
agregándose a ésta como una actividad competitiva sobresaliente como una
novedad los ejercicios en el trampolín y por vez primera en Estados Unidos en
1926.
Se les considera como pioneros de este nuevo deporte a los
americanos L. Cridsvaldy y George Nissen. Este último construyó el trampolín en
1918 y en 1936 organiza la construcción masiva de este aparato. Los ejercicios
acrobáticos en el trampolín fueron incluidos en el programa de Educación Física
en los programas de las preparatorias y universidades y más tarde en la armada
de los Estados Unidos. Aquí mismo en 1948 se llevó a cabo el primer Campeonato
Nacional Estudiantil. La competencia de trampolín fue incluida en los programas
de los segundos juegos Panamericanos en México de 1955.
CONCEPTO
Manifestaciones gimnásticas colectivas dónde el cuerpo actúa
como aparato motor, de apoyo e impulsor de otros cuerpos.
Fenómeno desencadenante de una nueva y reciente disciplina,
con carácter competitivo y que puede ocupar un lugar relevante en el ámbito
escolar, con finalidad formativa matizando el reglamento competitivo.
INSTALACIÓN, MATERIAL Y REGLAMENTO
El Acrosport se trata de una disciplina incluida junto con
el resto de deportes acrobáticos en la IFSA - Federación Internacional de
Deportes Acrobáticos - fundada en 1.973
Actividad que integra (Macé,
1.995) tres elementos fundamentales:
-la construcción de figuras que
requieren fuerza, flexibilidad, propulsión y equilibrio.
-la acrobacia en suelo como
transiciones de unas figuras a otras.
-la música, que apoya al
componente coreográfico.
Otra rama de la Gimnasia Deportiva, con sus propias
características, muy practicada en nuestro país inclusive por profesores que no
saben que la enseñan.
Hay muchos docentes que en la imposibilidad de tener todos
los aparatos de artística, enseñan solamente suelo, para luego competir siempre
en el mismo nivel, sin poder avanzar más allá por falta de materiales.
Acrobática consiste en tumbling,
trampolín, doble mini tramp, y acro sport.
La gimnasta puede optar por competir solamente en un
aparato, en dos, tres, o en todos.
Es decir ¡si quiere puede
competir solamente en suelo!
Por ello Acrobática es el deporte que más respeta el físico
de sus participantes, ya que una alumna que no tenga condiciones para un
aparato, puede dedicarse enteramente a otro y llegar en este a un alto nivel.
Por eso, permite una mayor participación de alumnas con
somatotipo diferente, y una mayor vida deportiva de sus gimnastas.
MODALIDADES
Acrosport : Es una
disciplina que se practica en una pedana de 12 m. x 12 m. en la que se realizan
series de 2'15” para duos y 2'30" para tríos o cuartetos como máximo con
acompañamiento musical; formando torres de equilibrio y torres dinámicas,
elementos individuales, saltos y giros gimnásticos y diferentes series
acrobáticas. Se compite en duos mixtos, duos femeninos, dúos masculinos, tríos
femeninos y cuartetos masculinos. Se realizan tres series diferentes. Una serie
es con elementos de equilibrio, otra es con elementos dinámicos y la última es
combinada. Todas las rutinas requieren elementos de conjunto e individuales que
deben ser distribuidos en la ejecución del esquema. Categorías
Junior - 12 a 18 años
Senior - 14 años en adelante
En todos los casos el gimnasta de base no podrá ser menor de 12 años.
Tumbling: Es una disciplina individual en la que se realiza una
sucesión de acrobacias de gran velocidad. Se compite en una corredera de 25 m.
de largo en la que solamente se apoyan pies y manos.
Categorías
Nivel Promocional
|
Nivel Adelantados
|
Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante
|
Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante
|
Trampolín: Es una disciplina que se practica en un elemento de
5 m. x 3 m. aproximadamente, de 1,10 m. de altura, constituido por una
estructura metálica que sostiene una malla por medio de resortes, en el que se
realiza una serie de ejercicios de gran altura y dificultad. Se compite en
forma individual o en dúos sincronizados en sendos elementos.
Categorías
Nivel Promocional
|
Nivel Adelantados
|
Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante
|
Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante
|
Doble mini-tramp: Es una disciplina que se practica en un
elemento elástico de estructura similar al trampolín, de 3 m. de largo y 0,70
m. de altura aproximadamente al que se accede tras una carrera y sobre el cual
se realizan dos ejercicios de gran dificultad, terminando el segundo sobre un
colchón de caída. Mini-Tramp: es un elemento similar al doble mini-tramp, pero
más pequeño en el que se compite con un solo salto que culmina en un colchón.
No se compite en forma internacional, pero sí en nuestro país y solo en nivel promocional.
Categorías
Nivel Promocional
|
Nivel Adelantados
|
Hasta 10 años
11 a 12 años
13 a 14 años
15 en adelante
|
Hasta 12 años
13 a 14 años
15 a 16 años
17 en adelante
|
LAS DIMENSIONES PEDAGÓGICAS DE LA ACTIVIDAD ACROBATICA
II. Elementos para una didáctica de la acrobacia
Strehly, más allá de la descripción de las técnicas tal y
como aparecen en el espectáculo, se sitúa en la perspectiva del enseñante al
abordar algunos de los aspectos propios del proceso de aprendizaje y del
entrenamiento de las habilidades acrobáticas.
1. Descripciones técnicas, fases y progresiones para el aprendizaje
El detalle de las indicaciones técnicas adquiere un carácter
marcadamente didáctico a partir de la descripción de las fases y en algunos
casos de las etapas aconsejables para el aprendizaje.
Así, respecto al equilibrio invertido establece una clara
distinción en tres fases -el ascenso, el mantenimiento y el descenso- en cada
una de las cuales desarrolla un estudio sobre dificultades específicas,
correcciones y variantes posturales. Además, en cuanto a la alineación corporal
precisa para mantener el equilibrio sobre las manos, Strehly incide en que la
vertical de un equilibrio bien hecho pasa necesariamente por brazos, hombros y
rodillas. Es preciso recordar, a este respecto, que según el modelo técnico
imperante en el momento, el tronco se mantenía totalmente arqueado y sólo en el
caso del denominado equilibrio derecho, considerado una variante excepcional,
se alineaba la cadera con los demás puntos señalados.
Por su parte, en un elemento dinámico como el mortal atrás
se señalan los siguientes tiempos o fases:
El saltador desde la posición de pie se eleva
verticalmente por una flexión de rodillas.
Una vez en el punto más alto, agrupa las
piernas haciendo el gesto de coger las rodillas con sus dos manos y al mismo
tiempo da un cabezazo atrás (un gesto que se trata de evitar según la técnica y
la didáctica imperantes hoy).
Cuando se completa el giro desagrupan las
piernas para caer de pie sobre el suelo.
En relación al mortal atrás por parejas -Rigodon-, además de la
descripción del movimiento se introducen unas orientaciones facilitadoras del
aprendizaje: el portor adelanta la pierna derecha y con sus manos juntas forma
una especie de estribo sobre el que el cascador apoya el pie derecho. El portor
eleva con un ligero golpe de riñones al cascador quien por su parte impulsa la
cabeza atrás con el fin de conseguir la rotación en el espacio. Sobre la
dirección de las acciones de cada uno señala lo siguiente:
"Cada
uno de los ejecutantes tiene que restringirse a sus atribuciones: el portor
busca solamente el ascenso perpendicular del ágil y éste no ha de tener más
preocupación que dar el tiempo del que depende su evolución" (Strehly,
G. o.c. p.130)
En el caso de realizarse mortales sobre los hombros en una
columna o pirámide, aparecen indicaciones sobre la colocación del portor para
poder ayudar al ágil en el impulso y para poder equilibrarse en la recepción
del salto:
“(...)
el portor acrobático tiene siempre las rodillas semiflexionadas, para hacer de
trampolín elástico cuando el cascador ha de elevarse y restablecer el
equilibrio cuando vuelve a caer.” (Strehly, G. o.c. p.139)
Respecto a otros saltos con inversión como “la paloma”, las
descripciones ponen de manifiesto cual ha sido el sentido de la evolución
técnica y didáctica en la medida en que ciertos consejos de antaño -como la
acentuación de la extensión lumbar-, pero no todos -como la realización con
brazos bien extendidos-, se han convertido en contra consejos o
contraindicaciones hoy día:
“Se
realiza con brazos bien extendidos acentuando la extensión lumbar. Los pies
llegan casi al mismo tiempo que las manos.” (Strehly, G. o.c. p. 127)
2. Dificultades, errores y correcciones
Respecto al equilibrio invertido sobre manos, Strehly señala
como principal dificultad técnica la consecución de la parada del movimiento
ascendente en su justo punto, ya que si se prolonga más de la cuenta se expone
a pasar al otro lado.
En cuanto al mortal son variadas las referencias a los
errores y también las propuestas para conseguir la adquisición del gesto
correcto. El primer defecto y más importante que se describe es la tendencia a
girar antes de saltar, perdiendo altura y rotación y arrastrando la
consecuencia de una mala recepción tanto en la posición -agrupada o de rodillas
en lugar de extendida de pie- como en el espacio en el que se produce más atrás
del punto de partida:
"El
defecto de todos los principiantes es querer girar al principio y por la
flexión de las piernas, en lugar de subir perpendicularmente y de exigir el
movimiento de rotación al golpe de cabeza y al balanceo de brazos. La
consecuencia de esta falsa salida es la caída agrupado o de rodillas y mucho
más atrás del punto de partida." (Strehly, G. o.c. p.116)
Hay que tener en cuenta todas las variaciones acrobáticas en
las que se realiza el mortal en el contexto circense: sobre distintas
superficies estáticas y dinámicas, inanimadas y animadas, para comprender el
énfasis en la necesidad de la perfección en la recepción sin desplazamientos
respecto del punto de despegue. A este respecto, Strehly se refiere al peligro
y la incorrección de desplazarse hacia atrás y hacia los lados:
"Hay
dos defectos que evitar en el mortal atrás. El primero es la caída más lejos
del punto de partida. Es siempre una prueba de que la salida inicial se ha
hecho más o menos mal y de que se ha girado antes de elevarse. El segundo, es
la caída a la derecha o a la izquierda del punto de partida. Es signo de que en
la batida de los dos pies, no han funcionado igual las dos piernas. No se puede
presumir de realizar bien el mortal hasta que no se gire absolutamente encima
del sitio." (Strehly, G. o.c. p.117)
Tan detalladas como las descripciones de los errores técnicos son las
propuestas de solución y mejora del mortal. A este respecto, Strehly plantea
dividir en fases el aprendizaje, siguiendo las fases del movimiento, incidiendo
primero en el salto vertical y solo una vez asimilado este abordar el giro
hasta que se dominen los dos momentos: “Se aprende primero a dar el tiempo del
salto vertical sin buscar el giro, para combatir la tendencia citada. Cuando se
ha asimilado el primer tiempo, se intenta el segundo. El tercero es el más
fácil de conseguir ya que se desagrupan instintivamente las piernas en el
momento en el que se siente la atracción hacia el suelo. El que realiza bien el
primer tiempo pero da insuficientemente el segundo se expone a caer sobre la
nuca.” (Strehly, G. o.c. p.117)
En el caso del mortal atrás sobre el caballo la dificultad
de la recepción aumenta ya que es preciso desplazarse hacia delante para no
perder el lomo del caballo que sigue avanzando (Strehly, G. o.c. p. 298). En
cuanto al casse-cou o mortal adelante se incide en su menor riesgo y en su
mayor dificultad técnica respecto del mortal atrás en el suelo:
“A
pesar del nombre, es menos peligroso que atrás. Sin embargo, ejecutado desde
parado resulta más difícil hacerlo correctamente que hacia atrás y deja al ojo
del público una impresión menos satisfactoria.” (...) “Hay que, al mismo tiempo
que se hace la detente, coger las rodillas y hacer una flexión enérgica de
cabeza hacia delante.” (Strehly, G. o.c. p.119)
Advertencias sobre el peligro aparecen específicamente
respecto al trapecio volante en la descripción de las diferentes posiciones
invertidas del portor, en la acrobacia ecuestre, en las pirámides -donde
describe las lacras físicas de los portores como consecuencia del roce de los
pies en la recepción de los mortales- y parecen también en la barra respecto
del molino:
“El
peligro serio que ofrece, es que en el momento en el que se ha pasado el punto
muerto y cuando el cuerpo comienza a remontar, en virtud de la fuerza
centrífuga se produce sobre las manos que sujetan el aparato una presión
equivalente a cuatro veces y media el peso del cuerpo (...). Esta temible
presión, no dura es cierto, más que un tiempo muy corto, si se prolongara
ningún gimnasta podría resistir. Pero por poco que las manos se debiliten o que
el sudor las vuelva deslizantes se produce una tendencia invencible a soltar el
aparato” (Strehly, G. o.c. p. 216)
3. Las ayudas manuales y materiales
Dentro de un sentido marcadamente didáctico, Strehly se
refiere a las ayudas manuales y materiales, como aspectos de gran relevancia en
la práctica acrobática, incidiendo en los distintos detalles relativos a su
utilización.
Las ayudas manuales.
Las ayudas manuales se aplican sobre todo en la enseñanza de los mortales, que
como su nombre en castellano y en francés -périlleux- indica, lleva consigo la
advertencia de un peligro real:
"Hay
que tener cuidado cuando se repite este movimiento de hacerse sostener por la
cintura por un ayudante y de no arriesgar hasta estar perfectamente
seguro." (Strehly, G. o.c. p.116)
En la enseñanza del mortal atrás Strehly señala dos tipos de
ayuda, una de sujeción y otra de impulso para ayudar a completar el giro:
”No hay, por tanto, que dejar de recibir
ayuda en este salto hasta después de muchos intentos con éxito. Incluso es
conveniente recibir ayuda durante un tiempo à la claque, es decir, por un
impulso de mano que ayuda y asegura el movimiento de rotación.” Otro tipo de ayuda cercana al grupo de las
manuales lo constituyen los avisos que se transmiten a través de movimientos en
el seno de las pirámides. Así, el aviso del inicio del salto lo realiza el
primer portor con un movimiento de hombro que se transmite a lo largo de toda
la columna con el fin de sincronizarla.
Materiales de seguridad e impulsores
Entre las ayudas materiales que se mencionan a lo largo de
la obra, podemos distinguir entre el grupo de los materiales de seguridad y el
grupo de los materiales que ayudan a aumentar el impulso de los saltos
acrobáticos. Por otra parte, también se hacen referencias a materiales que
facilitan la ejecución o aminoran las molestias de la práctica, como es el caso
de la almohadilla que se colocan los portores sobre la cabeza para el
equilibrio cabeza-cabeza (Strehly, G. o.c. p. 94) o para sujetar algún objeto,
o también los enganches en los botines para el trapecio con el fin de aumentar
la estética de la figura y disminuir el roce directo con la barra.
En cuanto a los materiales de seguridad, destacan
sobremanera los cinturones, los cuales se describen como elementos didácticos
imprescindibles en las pirámides, donde se suele combinar con la polea y
precede a la ayuda manual:
“Cuando
está absolutamente seguro de su movimiento mil veces realizado, renuncia a la
garantía de la cuerda. El ayudante se coloca a un lado para vigilar en el caso
de una mala caída.” (Strehly, G. o.c. p. 141)
Pero la cuerda se utiliza desde
el mortal atrás agrupado en el suelo:
"Para
repetir el salto mortal se ata a menudo a la cintura a través de una cuerda que
dos ayudante sostienen desde uno y otro lado."
De un modo similar se utiliza el cinturón con polea en la
acrobacia ecuestre, cuando el principiante tiene más dominio se reduce la ayuda
a un cinturón con cuerda sin polea, sólo para evitar las caídas excéntricas
-fuera de la pista- que son las que se consideran realmente peligrosas.
“(...)
cuando el principiante tiene más dominio se reduce la ayuda a un cinturón con
cuerda sin polea, sólo para evitar las caídas excéntricas -fuera de la pista-
que son las realmente peligrosas”
Se podrían considerar, asimismo, materiales de seguridad, la
resina y las calleras triángulo de cuero enganchado en el medio y el anular
para soportar el roce-, que velan por la integridad de las manos y de todo el
cuerpo del barrista evitando que se escape y salga despedido: una mínima
cantidad de resina que impida escaparse pero permita girar sobre la barra. La
resina también se aplica en los lomos del caballo cuando no se usa silla ni
plataforma.
Por lo que respecta a los trampolines, se asocian a la
acrobacia de suelo, aunque aparecen también en la acrobacia ecuestre para el
salto de la entrada.
En todo caso hay que distinguir dos tipos de trampolín, el largo y el
pequeño:
El trampolín pequeño de 0.60 de largo por 0.40 de alto que
facilita los saltos mortales sencillos: “el mortal adelante con trampolín se
convierte en un movimiento muy accesible”.
El trampolín largo es una especie de pista de acrobacia con
inclinación en los extremos denominado batoude4, una especie de camino de
planchas de 20 metros que parte de la altura de un piso y que llega a la altura
del suelo y se releva bruscamente unos 45º con una barra elástica en el
extremo. Sobre este trampolín se multiplicaban las posibilidades acrobáticas,
llegando a hacer doble y triple mortal cayendo en un colchón de un metro de
espesor.
ORGANIZACIÓN DE EVENTOS DEPORTIVOS
Se realizan tablas colectivas con masas importantes que
posteriormente tomarían determinadas denominaciones como los "Sokol"
y los "Turnen" (concentraciones nacionalistas)
Las "spartaquiadas" o las "gymnastradas"
que tienen auge todavía en la actualidad como exponente de los diversos
sistemas gimnásticos como fuente de Educación
Física.
A partir de la década de los 70, la figura de las
"cheerleader", animadoras deportivas de escuelas y colegios de
estados Unidos han incluido la construcción de pirámides humanas en sus
rutinas.
En la década de los 80, diferentes autores franceses
proponen el Acrogym o gimnasia en grupos mediante construcciones humanas como
otra forma importante de abordar la actividad gimnástica dentro de la Educación
Física.
Gimnasia trampolín
La gimnasia trampolín consiste en realizar una serie de
ejercicios ejecutados en varios aparatos elásticos, donde la acrobacia es la
principal protagonista.
Las competiciones en trampolín son muy vistosas y de gran
atracción por la espectacularidad de los movimientos. Son pruebas individuales
y por equipos. Los jueces puntúan los ejercicios valorando la dificultad de los
elementos en rotación y giros, así como la ejecución de los mismos.
HISTORIA DE LA GIMNASIA DE TRAMPOLIN
Primero fueron los armazones de canoas de madera y barbas de
ballena, con pieles de leones marinos recubriéndolos e impermeabilizados con
grasa de ballena. Ese invento de los esquimales terminó evolucionando en el
moderno deporte olímpico del piragüismo.
Nos llega ahora su segunda contribución a los Juegos
Olímpicos, aunque con un retraso de siglos. Esta vez es la piel de morsa.
Cuando el trampolín debute en Sydney 2000 como la nueva disciplina gimnástica,
estaremos celebrando actos que desafían la gravedad que fueron descubiertos por
los esquimales hace ya siglos.
En aquella época, los ingleses habían comenzado a mantear a
voluntarios, pero la utilización de las pieles de morsa por parte de los
esquimales para el mismo juego parece haber sido el origen de la idea del
trampolín. Existe evidencia que sugiere que los comanches de Norteamérica
utilizaban un tipo de trampolín hacia mediados del siglo XIX, y que los
acróbatas de circo ya utilizaban aparatos similares al trampolín hace 200
años.
Según el folkclore circense, el moderno trampolín de muelles
se desarrolló en el circo gracias a un acróbata que se llamaba Du Trampolin.
Parece que vio la posibilidad de utilizar una red de seguridad en forma de
trapecio como método de propulsión y aterrizaje. Experimentó con diferentes
sistemas de suspensión y, finalmente, redujo la red a un tamaño práctico para
poderla utilizar por separado. A finales del siglo XIX, los principales
acróbatas ya ejecutaban dobles y triples mortales sobre filas de caballos o
elefantes.
A principios de la década de los 30 en Estados Unidos, un
hombre que se llamaba George Nissen salió de su garaje con un prototipo de lo
que hoy es el trampolín. Lo utilizaba para practicar sus saltos y giros, hasta
que se le ocurrió que podía entretener a un público y permitirle participar en
sus exhibiciones. Habia surgido una nueva forma de ocio.
Aunque el uso del trampolín adquirió cierta relevancia y
seriedad (primero durante la II Guerra Mundial para ayudar a pilotos y
navegantes estadounidenses a adquirir cierto sentido de la orientación, y más
tarde para que los astronautas estadounidenses y soviéticos se adaptaran a
diferentes posiciones en el espacio), siguió desarrollándose como un deporte.
Las primeras competiciones fueron organizadas por institutos y universidades
estadounidenses, pero Europa no se quedó a la zaga. El suizo Kurt Baechler y el
británico Ted Blake fueron los pioneros europeos de este deporte, siendo Gran
Bretaña el primer país en televisar un campeonato nacional de trampolín en 1958.
Seis años más tarde, Londres organizó el primer Campeonato
Mundial. Al año siguiente, la Federación Internacional de Trampolín ya había
sido reconocida fuera de Londres y el trampolín se convirtió en un deporte
serio. El primer campeonato de Europa se celebró en París en 1969 y, desde
entonces, se ha celebrado alternadamente con el Campeonato Mundial.
Estados Unidos dominó el Campeonato Mundial al principio,
pero su progreso se vio ralentizado por problemas de tipo legal. Aunque casi
todos los países empezaron a practicar el trampolín al mismo tiempo, los
principales países europeos comenzaron a dominar el trampolín en los 50 y los
60. Rusia se ha convertido en la principal potencia de este deporte.
Gran Bretaña y Alemania son
los principales rivales de Rusia en las Olimpiadas de Sydney 2000. Los
británicos suelen repartirse las primeras posiciones con los rusos, y han
llegado a ganar cuatro Campeonatos Mundiales.
La Gimnasia Trampolín se integró a la Federación Internacional de
Gimnasia en
1998, y adquirió su carácter
de oficial al participar en los pasados juegos olímpicos de Sydney 2000.
Esta modalidad de divide en
tres disciplinas:
Trampolín
(catre elástico).
Tumbling
(pista acrobática de 8 mts de longitud).
Doble mini trampolín.
Se caracteriza por realizar
mortales con o sin giro, a la máxima altura y continuidad sin repetición de
elementos Los gimnastas mas destacados llegan a adquirir una atura de hasta 7
mts. En cada elemento de los 10 que tiene que ejecutar en una rutina de trampolín,
que es la única de las disciplinas que se compite en juegos olímpicos. En
México se inicio la práctica de esta modalidad en el año de 1999.
Teniendo la primera
participación en un evento internacional (serie mundial de Edmonton y
Greensboro) en agosto del 2002. Los niños pueden iniciar este deporte a los 6
años de edad, siendo una modalidad con una larga vida deportiva: el actual
campeón olímpico y mundial Alexander Moskalenko cuenta con 37 años de
edad.
El trampolín es utilizado también como aparato
auxiliar en Gimnasia Artística y Clavados para el aprendizaje de elementos
acrobáticos ya que facilita que el deportista se ubique más en su tiempo y
espacio, desarrollando así el sistema vestibular.
La gimnasia
en Juegos Panamericanos
La gimnasia artística forma parte del programa oficial
de deportes desde la I Edición celebrada en Buenos Aires en 1951.
Gimnasia Rítmica
Fue a mediados del siglo XX cuando la Federación
Internacional de Gimnasia (FIG) se interesó por primera vez en la gimnasia
rítmica, conocida entonces como "gimnasia moderna". Sin embargo, la
historia de la gimnasia rítmica comenzó el siglo XIX.
A partir de 1800, la gimnasia rítmica se practicaba
fundamentalmente en grupo e incluía algunas nociones elementales de
coreografía. En 1930, aparecieron las primeras competencias en Europa del Este.
Mucho antes de que la FIG manifestara su interés, los complicados ejercicios de
suelo, propios de la gimnasia rítmica, ya habían conquistado a un gran número
de gimnastas femeninas. La gimnasia rítmica, comparable al ballet clásico, se
inspira en numerosos saltos y movimientos, precisa una cierta elegancia para la
ejecución de los ejercicios. Sin embargo, tiene sus raíces en el sistema
alemán, que se centra en los aparatos que trabajan la musculatura y en los
ejercicios libres del sistema sueco, que añaden el sentido de ritmo.
La gimnasia rítmica ha sido disciplina oficial de la
FIG desde 1962. Un año más tarde, se organizó en Budapest el primer torneo
internacional que posteriormente se convertiría oficialmente en el primer
campeonato del mundo de gimnasia rítmica. La soviética Ludmila Savinkova ganó
el primer título mundial en una competencia de 28 gimnastas procedentes de 10
países europeos.
A medida
que el mundo tomó interés por esta disciplina, el número de participantes
aumentó a pasos agigantados. Los americanos hicieron su aparición en los
mundiales de 1973. Paulatinamente, la gimnasia rítmica comenzó a alejarse de la
sombra de la gimnasia artística.
La gimnasia
rítmica forma parte del programa competitivo de juegos panamericanos
a partir del año 1991 en los XI Juegos Deportivos Panamericanos La Habana 1991.
La gimnasia
de trampolín forma parte del programa competitivo de juegos panamericanos a
partir del año 2003 en los XIV Juegos Panamericanos Santo Domingo.
tiene una imformacion buena^^
ResponderEliminarmuuuuuuuuuuuuuuuuuuuuyyyyyy bbbbbuuuuennnoo
ResponderEliminarMuy bien,pero es muuuuuuuuuuuuuuuuyyyyyyyyyyyyyy laaaaaaaaaargooooooooo
ResponderEliminarDemasiada información de la que necesito pero excelente
ResponderEliminarmuy bueno :)
ResponderEliminares muy largo pero bueno pero termine
ResponderEliminarCaesars Entertainment to begin Caesars Rewards Program
ResponderEliminarAs part of 세종특별자치 출장마사지 the agreement, Caesars 안산 출장샵 Entertainment will operate and deliver the casino 강릉 출장샵 resort in West 충주 출장마사지 Virginia. Caesars Entertainment is 부산광역 출장샵 to